GUÍA DE ESTUDIO FILOSOFÍA
GRADO 11
SEGUNDO PERIODO
1. FILOSOFÍA ANALÍTICA
1. La vía etimológica y metafísica.
2. La vía lingüística
3. Vía de la lógica
4. Principales representantes:
a. Gottlob Frege
El clásico ejemplo, de "la clase de todos los gatos", que en el sistema logicista de Frege, equivale a un conjunto de entidades o miembros que comparten rasgos comunes, Russell demuestra que su teoría no es válida, ya que genera paradojas, quedando destruido el sistema logicista de Frege. Dice Russell que en el tema de las clases, constatamos que hay clases que son miembros de sí mismas y clases que no son miembros de sí mismas. Así, todos los gatos del mundo se pueden incluir en una clase o conjunto, que es la clase o conjunto de todos los gatos. Cualquier gato puede pertenecer a este conjunto, pero la clase o conjunto de todos los gatos, en sí misma es un conjunto, una clase, pero es un concepto abstracto y no un gato, por tanto la clase o conjunto de todos los gatos no puede ser miembro de su propia clase o conjunto, en cuanto no es un individuo real (un gato), sino una abstracción, una idea, una creación de nuestro pensamiento.
b. Bertrand Russell
Paradoja del barbero: “En un pueblo hay un barbero que afeita a todos los hombres que no se afeitan a sí mismos y solo a estos. ¿Este barbero se afeitará a sí mismo?
Si no se afeita a sí mismo, entonces hace parte del conjunto de hombres del pueblo que no se afeitan a sí mismos. Como el barbero está encargado de afeitar a ese conjunto de hombres que no se afeitan a sí mismos, entonces, sí se afeita a sí mismo.
Si se afeita a sí mismo, entonces hace parte del conjunto de hombres del pueblo que sí se afeitan a sí mismos. Pero como el barbero, por definición, no afeita a ese conjunto de hombres (los que se afeitan por sí mismos), entonces, el barbero, no se afeita a sí mismo”.
¿Cómo resolver entonces esta paradoja?
Russell nos propone las siguientes leyes o teoría de los tipos lógicos:
1. Los conjuntos pueden pertenecer, como elementos, a otros conjuntos.
2. Un conjunto puede pertenecer o no pertenecer a sí mismo como elemento.
3. Se puede definir el conjunto de todos los conjuntos que no pertenecen a sí mismo.
c. Ludwig Wittgenstein
a. Teoría figurativa o pictórica del lenguaje.
b. Segunda etapa del pensamiento de Wittgestein.
2. OTRAS ESCUELAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS
A.ESTRUCTURALISMO
a. Claude Levi-strauss. 1908-2009
b. Michel Foucault 1926-1984
B.HERMENÉUTICA: Hans Georg Gadamer
C.PRAGMATISMO
D.MARXISMO
E. EXISTENCIALISMO
Dos tipos de existencialismo:
a. Teísta: Gabriel Marcel, Karl Jarpers
b. Ateo: Martin Heidegger, Jean Paul Sartre.
3. ÉTICA
3.2. ÉTICA Y FILOSOFÍA
A CONTINUACIÓN LES COMPARTO UN MATERIAL DE CONSULTA PARA PREPARAR DICHA EVALUACIÓN:
1. FILOSOFÍA ANALÍTICA
A lo lago de la historia del pensamiento humano y en especial de la filosofía, el lenguaje ha despertado el interés de numerosos pensadores desde los sofistas, con su retórica; Aristóteles, evidenciando el lenguaje como la gran particularidad del ser humano frente a los demás seres vivientes y el eterno problema de los universales a lo largo de la Edad Media. Toda esta temática siempre ha girado en torno al lenguaje.
En el siglo XX se ha abordado de manera rigurosa y la reflexión acerca del lenguaje ha tomado diversos caminos, de tal manera que la conciencia lingüística y el reconocimiento del lenguaje como condición que posibilita el pensamiento a través de diferentes vías.
1. La vía etimológica y metafísica: Se afirma que hablar de una cosa es igual a configurarla, crearla. Vivimos y pensamos dentro del lenguaje. El lenguaje es “la casa del ser”, diría Heidegger.
2. La vía lingüística: Considera que el pensamiento solo existe, tienen lugar, se configura en el lenguaje.
3. Vía de la lógica: Se pretende encontrar un lenguaje estricto, capaz de expresar sin ambivalencias al ser humano. (1103) Se pretende eliminar las ambivalencias mediante la búsqueda de un lenguaje estricto y sometido a las leyes de la lógica.
En el estudio de esta escuela del pensamiento nos centraremos en tres autores:
a. Gottlob Frege
b. Bertrand Russell
c. Ludwig Wittgenstein
1. Gottlob Frege. 1848-1925 Alemania.
Al inicio del siglo XX algunos pensadores (Bolyai, Gauss, Reiman) demostraron que cambiar los axiomas (primeros principios) de la geometría euclidiana no inducía a ninguna contradicción y como hasta ese momento dichos axiomas eran vistos como modelos de las verdades irrefutables de las matemáticas, se generó una crisis en cuanto a los fundamentos de esta disciplina. Frege quiso resolver esta crisis mediante un proyecto conocido como proyecto logicista, para lo cual creó una herramienta, la conceptografía, pretendiendo crear proposiciones y relaciones entre ellas, a partir de su estructura lógica, es decir, su argumento y función y no de su estructura gramatical, sujeto y predicado, pero no tuvo éxito, aunque dejó sentadas las bases de la formalización en el trabajo filosófico.
Ejemplo:
"Tomemos un caso simple. Si el símbolo “Alberto admira a” se aplica a nombres para producir oraciones, es un predicado; por tanto, dado el análisis mencionado de la cuantificación, digamos del cuantificador “Todos”, la expresión “Todos (Alberto admira a ( ))” (donde los paréntesis acotan el lugar de una expresión a la que se aplica un símbolo de función) representa que Alberto admira a todos. Ahora bien, esta oración puede verse también como producto de la aplicación de un predicado al nombre “Alberto”. Podemos representar ese predicado como “Todos1 (( ) admira a (1))”, evitando una ambigüedad por medio del “1” que vincula o “liga” el cuantificador “Todos” al lugar en el que aparecerían los nombres a los que se aplicaría el predicado al que “Todos” se aplicó. Si ahora aplicamos un nuevo cuantificador a ese predicado, obtenemos una oración con varios cuantificadores unos en el alcance de otros: “Todos (Todos1 (( ) admira a (1)))” representa que todos admiran a todos; “Alguno (Todos1 (( ) admira a (1)))” representa que hay alguien que admira a todos. Además, procesos análogos llevan a la representación de oraciones con otras estructuras cuantificacionales anidadas: “Todos (Alguno1 (( ) admira a (1)))” representa que todos admiran a alguno (que no tiene por qué ser el mismo en todos los casos); “Alguno (Alguno1 (( ) admira a (1)))” representa que hay alguien que admira alguien. (Nótese que en el lenguaje natural el segundo y el tercero de estos ejemplos se representarían habitualmente por medio de una misma oración, sintácticamente ambigua: “Todos admiran a alguien”.)".
A partir del anterior ejemplo o del clásico ejemplo, de "la clase de todos los gatos", que en el sistema logicista de Frege, equivale a un conjunto de entidades o miembros que comparten rasgos comunes, Russell demuestra que su teoría no es válida, ya que genera paradojas, quedando destruido el sistema logicista de Frege. Dice Russell que en el tema de las clases, constatamos que hay clases que son miembros de sí mismas y clases que no son miembros de sí mismas. Así, todos los gatos del mundo se pueden incluir en una clase o conjunto, que es la clase o conjunto de todos los gatos. Cualquier gato puede pertenecer a este conjunto, pero la clase o conjunto de todos los gatos, en sí misma es un conjunto, una clase, pero es un concepto abstracto y no un gato, por tanto la clase o conjunto de todos los gatos no puede ser miembro de su propia clase o conjunto, en cuanto no es un individuo real (un gato), sino una abstracción, una idea, una creación de nuestro pensamiento.
2. BELTAND RUSSELL 1872-1970. Reino Unido.
Filósofo y matemático inglés, crítico de la teoría logicista de Frege, la cual desvirtúa, como ya lo demostramos con los ejemplos estudiados anteriormente.
Para Russell los conceptos pueden considerarse como conjuntos definidos por comprensión, es decir, la cualidad compartida por todos los elementos de dicho conjunto. Vemos entonces que la famosa paradoja de Russell, hace parten de esta visión suya del concepto. Hagamos alusión entonces a su paradoja, en una versión sencilla y comprensible, para después, hacer una síntesis sobre las tres leyes o teorías de los tipos lógicos, mediante las cuales Russell pretende demostrar que en su paradoja se aplica perfectamente el principio de no contradicción, propio de la lógica matemática, aquí aplicada al lenguaje.
Paradoja del barbero: “En un pueblo hay un barbero que afeita a todos los hombres que no se afeitan a sí mismos y solo a estos. ¿Este barbero se afeitará a sí mismo?
Si no se afeita a sí mismo, entonces hace parte del conjunto de hombres del pueblo que no se afeitan a sí mismos. Como el barbero está encargado de afeitar a ese conjunto de hombres que no se afeitan a sí mismos, entonces, sí se afeita a sí mismo.
Si se afeita a sí mismo, entonces hace parte del conjunto de hombres del pueblo que sí se afeitan a sí mismos. Pero como el barbero, por definición, no afeita a ese conjunto de hombres (los que se afeitan por sí mismos), entonces, el barbero, no se afeita a sí mismo”.
¿Cómo resolver entonces esta paradoja?
Russell nos propone las siguientes leyes o teoría de los tipos lógicos:
1. Los conjuntos pueden pertenecer, como elementos, a otros conjuntos.
2. Un conjunto puede pertenecer o no pertenecer a sí mismo como elemento.
3. Se puede definir el conjunto de todos los conjuntos que no pertenecen a sí mismo.
Aun así la contradicción permanece, a pesar de estos principios creados por Russell, pues en todos los casos el barbero, parece que perteneciera y no perteneciera al mismo conjunto, simultáneamente, en contra del principio de no contradicción de la lógica matemática.
3. LUDWING WITTGESTEIN 1825-1899 VIENA
De origen judío, católico y perteneciente a la burguesía austriaca, pues su padre era un poderoso industrial del imperio austrohúngaro.
Su filosofía está unida a su propia vida, de tal manera que podemos afirmar que defendió dos visiones diferentes a lo largo de su creación filosófica. La lectura de Russell hizo que abandonara la aeronáutica y se dedicara a la filosofía.
Volviendo a su filosofía encontramos sus dos versiones filosóficas, unidas a las vicisitudes propias de su vida.
a. Teoría figurativa o pictórica del lenguaje.
Esta teoría comenzó a gestarse mientras ejercía como soldado, durante la segunda guerra mundial, hacia el año 1915 y allí en las trincheras concluye que la representación y la realidad comparten una misma estructura, pero además afirma que las verdades éticas y religiosas, no pueden expresarse a través del lenguaje sino que se manifiestan mediante actos de la propia vida. En sus comienzos realizó un esbozo de su libro: Tratado de Lógica Filosófica, que en términos generales podemos resumir en la siguiente frase: “Lo que se puede llegar a decir, puede decirse claramente, y sobre lo que no se puede hablar, hay que guardar silencio”.
Su segunda obra, “Tractatus”, sintetiza su definición sobre las proposiciones a las que considera como imágenes de la realidad o representaciones de la realidad. De acuerdo con su apreciación, se puede afirmar que Wittgestein considera que el lenguaje es una imagen o cuadro de la realidad y que la estructura de las imágenes es idéntica a la del hecho pintado. El lenguaje entonces, como si se tratara de un espejo, tiene la importante propiedad de representar la realidad. Con esta teoría isomórfica o figurativa, integra tres conceptos fundamentales: el mundo, compuesto por hechos; el lenguaje, integrado por proposiciones y la estructura lógica, que permite establecer relaciones y correspondencia entre el mundo y el lenguaje.
b. Segunda etapa del pensamiento de Wittgestein.
Abandona su teoría figurativa del lenguaje y reconoce que el lenguaje no solo representa al mundo, sino que cumple múltiples funciones como él mismo lo afirma, se utiliza para: describir, rogar, mandar, preguntar, agradecer y bromear. Aquí concluye, entonces que el sentido de la palabra o el lenguaje está determinado por su uso. Aprender un lenguaje es, entonces, entrar a formar parte de una forma de vida, no sólo para hacer una representación pictórica de la realidad, pues hay realidades que son producto de la experiencia, las vivencias, los sentimientos y como tales forman parte de la realidad humana.
2. OTRAS ESCUELAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS
A. ESTRUCTURALISMO
Es un movimiento europeo en el área de las humanidades en Francia a mediados de la década de los 50. Inicialmente no se le considera una escuela filosófica sino un enfoque metodológico para las ciencias humanas, antropología, historia. Se centra en la idea de estructura, definida como un conjunto de relaciones y transformaciones, donde lo significativo no son los individuos o los términos en sí mismos, sino sus relaciones.
Características filosóficas del estructuralismo:
A. Antihumanismo y antisubjetivismo. Se da una prioridad de lo estructura universal sobre lo individual, en razón a que considera al ser humano, como un ser inmerso en estructuras sociales, psicológicas e históricas.
B. Antihistoricismo: Siendo las estructuras ahistóricas en sí mismas, el estructuralismo prescinde de la historia como elemento fundamental de su análisis metodológico y filosófico
Principales representantes:
a. Claude Levi-strauss. 1908-2009
Por sus trabajos de campo y por sus estudios teóricos, Claude Lévi-Strauss es considerado el etnólogo contemporáneo más destacado y el padre de la antropología estructuralista moderna. Maestro del estructuralismo social, desarrolló una investigación teórica que tendía a replantear los fundamentos estructurales del pensamiento en general y de esta manera sentar las bases de las diversas ciencias humanas en la relación entre naturaleza y cultura. La clave de su interpretación reside en el rechazo de los planteamientos empíricos o fenomenológicos para consolidar, un acercamiento analítico capaz de reconducir el fenómeno hacia una ley invariable e inmutable. Obras principales: Las estructuras elementales del parentesco, Antropología estructural, El pensamiento salvaje.
b. Michel Foucault 1926-1984
Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un paradigma determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás épocas. No podemos afirmar, que el hombre, como sujeto del conocimiento, es esencialmente el mismo en todas las épocas de la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y conocerse a sí mismo, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, lo afecta en su misma esencia o por lo menos le otorga a este concepto o apreciación un carácter inapropiado.
C. HERMENÉUTICA
Hans Georg Gadamer (1900-2002) es considerado el padre de la hermenéutica filosófica contemporánea. La hermenéutica o arte de la interpretación es muy antigua, se remonta a los orígenes de la escritura y a la necesidad de encontrar el sentido de los textos.
La obra del teólogo alemán Daniel Ernst Schleiermacher marca un giro decisivo en la historia de la hermenéutica. Hasta antes de él se conocían hermenéuticas específicas de las disciplinas dedicadas a interpretar los textos legales, literarios o religiosos. Schleiermacher propuso la sistematización de la hermenéutica general como arte del comprender mismo, que sirviera de base a las teorías y metodologías para la interpretación de textos. Gadamer se propuso desarrollar una nueva teoría de la experiencia hermenéutica en toda su extensión, recogiendo los hallazgos de Schleiermacher y Wilhelm Dilthey.
D. PRAGMATISMO
Se denomina así al tipo de actitud y pensamiento según el cual las cosas solamente tienen un valor en función de su utilidad.
En este sentido, el pragmatismo reduce lo verdadero a lo útil y considera que la verdad del conocimiento se encuentra precisamente en aquello que tiene un valor práctico para la vida. Por tal razón, el pragmatismo es también aplicable a la economía, la política, la educación y el derecho.
En filosofía, como pragmatismo se denomina un movimiento filosófico estadounidense, fundado en el siglo XIX por Charles Sanders, John Dewey y William James, según el cual solo es verdadero aquello que tiene efectivamente un valor práctico.
El pragmatismo establece el significado o el valor de las cosas a partir de sus consecuencias. En este sentido, los juicios son posteriores y no anteriores a las acciones. De allí que la verdad y la bondad de las cosas se establezcan conforme al éxito que tienen en la práctica, es decir, a su utilidad.
De este modo, el pragmatismo desecha la existencia de verdades absolutas e inobjetables. Al contrario, considera que las ideas son provisionales y están siempre sujetas al cambio, pues entiende que una investigación futura podría modificarlas.
E. MARXISMO
Como movimiento filosófico, político, económico, social, cultural y político, el peso del marxismo e los últimos siglos es difícil de igualar. Sin embargo, odiado o reverenciado, sigue siendo muy desconocido y malinterpretado.
El marxismo es una filosofía de la sociedad que propone una interpretación del desarrollo de la historia desde el materialismo y la dialéctica. Por encima de todos los tópicos, el marxismo presenta tres dimensiones claramente identificables:
a. Una dimensión económica y sociológica, puesto que es una teoría acerca de la sociedad.
b. Una dimensión política, ya que implica una praxis encaminada al cambio político y social.
c. Una dimensión crítica y filosófica pues además de propositiva es una reacción a la filosofía anterior plasmada en el idealismo de Hegel y en el materialismo de Feuerbach.
Marx vive en pleno siglo XIX, un período de convulsión en todos los ámbitos, fundamentalmente en el contexto social y económico, caracterizado por el libre mercado, el cual da origen al trabajador asalariado. Acontecimientos como la revolución burguesa de 1848, la situación de la clase obrera en Inglaterra, la insurrección de París de 1871 nutren la configuración del marxismo como teoría y práctica.
Las tres fuentes principales de la obra de Marx, fueron la filosofía clásica alemana (Georg Hegel y Ludwig Feuerbach); la economía política inglesa (Adam Smith y David Ricardo) y el socialismo utópico (Robert Owen, Sharles Fourier).
Junto con Friedrich Engels, quien realizó una aguda descripción de la revolución industrial en su obra La situación de la clase obrera en Inglaterra, Karl Marx afirmó que las condiciones materiales de la vida de los seres humanos han determinado siempre su forma de vivir y de pensar, es decir, su devenir histórico. La actualidad del marxismo no se inscribe en conceptos como alienación, estructura económica, modo de producción, relaciones de producción o clase social, pues ellos cobran un nuevo sentido en estos momentos de pandemia y profunda crisis económica. Todos ellos se encuentran plasmados en sus obras cumbre, El capital y El Manifiesto del Partido Comunista. Marx fue el primero en explicar cómo surgió el capitalismo, cuáles eran sus leyes y planteó la posibilidad de ponerle fin. Sin el marxismo no se pede explicar la historia del siglo XX ni las conquistas de los derechos de los trabajadores.
F. EXISTENCIALISMO
Es un movimiento o corriente filosófica que surge en la década de los años 30 y 40 del siglo XX, en Alemania, con la obra de Martin Heidegger, El Ser y Tiempo y que posteriormente se trasladara a Francia en donde Jean Paul Sartre, con El ser y la Nada, será su máximo representante.
El existencialismo defiende que la existencia es anterior a la esencia, es decir, que no existe una naturaleza humana hecha de antemano o fija, sino que cada individuo se va construyendo a sí mismo a través de sus elecciones. Razón por la cual es responsable de su proyecto de vida ya que el hombre es lo que decide ser. En este sentido el ser humano es libertad porque tiene la posibilidad de elegir entre las distintas posibilidades que se le presentan.
En el existencialismo están presentes temas propios del ámbito religioso: la culpa, la libertad, la contingencia, a los cuales pretenderá dar un tratamiento filosófico con el aparato conceptual de la fenomenología.
La existencia: Es el modo de ser propio del hombre que implica libertad y consciencia, por eso para ellos el ser humano es el único ser que propiamente existe.
La libertad: es el principio humano absoluto. En función del uso que el hombre haga de su libertad dará lugar a dos tipos de existencia.
La existencia inauténtica que consiste en aquel tipo de vida humana en la que el hombre trata de renunciar a su propia libertad y deja que sean otros quienes decidan por él. También podemos decir que sea un modo de vida acrítica, imitativa y que echa las culpas de la propia situación a factores externos.
La existencia autentica: tipo de existencia o de vida humana en la que el individuo cargo con el peso de su propia libertad, siendo él mismo el que establece los valores que guían sus acciones. Es también el individuo que asume la responsabilidad de ser quien es.
La angustia: es el estado de ánimo producido por la necesidad constante de elegir hacia donde queremos conducir nuestra huida sin valores fijos o establecidos que la orienten desde fuera.
Dos tipos de existencialismo:
a. Teísta: Gabriel Marcel, Karl Jarpers.
b. Ateo: Martin Heidegger, Jean Paul Sartre.
El existencialismo como movimiento filosófico influirá también en otros campos artísticos como la literatura y el teatro.
3. ÉTICA
Ética proviene del griego ethos que significa costumbre, por tal razón, al elegir un método, lo hace teniendo presente su objetivo de investigación, donde interviene la voluntad del hombre, su libertad y sus decisiones concebidas a la luz de la historia. Por ello, el método que ha de utilizar tiene que estar en función de la naturaleza de su objeto de estudio. El objeto material de la ética son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con lo anterior es que podemos dar una definición real sobre lo que es la ética: La ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. A partir de establecer el objeto de estudio de la ética podemos concluir, que la ética adopta un método empírico y racional, atendiendo tanto a la naturaleza racional del hombre como a los datos que le aporta la experiencia en relación con la explicación e interpretación de la leyes morales. En consecuencia, en su método la ética utiliza dos procesos, el descriptivo, identificando las conductas humanas, sin emitir juicios, mostrando y analizando los hechos morales tal como ellos se presentan en un determinado contexto y situación social, cultural o histórica, según la visión de determinados individuos, grupos o instituciones. Por su parte mediante el proceso prescriptivo señala lo que “debe ser”, invitando al hombre a realizar cambios para evitar dañar con su conducta o emitiendo normas para guiarle. Por lo dicho con antelación identificamos los siguientes pasos en el método utilizado por la Ética:
Observación.
Consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la fidelidad de los mismos, es importante hacer el resumen de forma escrita, porque la percepción de la realidad tiende a cambiar con el tiempo y el tener esto por escrito permite de alguna forma recordar los hechos como ocurrieron en su momento.
Percepción axiológica.
Consiste en determinar en todas las personas que estuvieron involucradas en los hechos sus valores y sus antivalores y tratar de esta forma de comprender el ¿Porqué? de sus actos. Esto es importante porque muchas veces los valores de las otras personas no son nuestros valores y esto nos permite tratar de entender la conducta del otro o de la otra.
Evaluación.
Consiste en juzgar desde nuestra identidad y nuestra cultura el acto y determinar si es bueno, malo, conveniente o no conveniente, adecuado o no adecuado; desde otro punto de vista la evaluación también nos permite pensar si nuestra cultura, identidad, moral y axiología son correctas y adecuadas a nuestra ética y a los cambios sociales y nuevos conocimientos.
Conclusión.
3.2. ÉTICA Y FILOSOFÍA
La ética y la filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética es una de las ramas de la filosofía por lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios humanos, buscar sus principales características, condiciones, valores. Tanto la filosofía como la ética investigan las maneras de actuar de los hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir como sociedad.
La filosofía y la ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un carácter social, solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría, ambas son de carácter normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, como funcionan, y hacen reflexiones sobre las conductas, y las relaciones humanas. Por tanto la filosofía como la ética comparten características similares como lo son de carácter teoría porque analizan los casos y normativos porque estudian las reglas, y las reacciones que tienen los humanos sobre tales reglas.