NOVIEMBRE 05 DE 2020
Buenos días.Por favor ingresar a clase partir de la 7:00 a.m., con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 202020.Mil gracias.Cordialmente,Licenciado Jorge Ibarra Montañez
OCTUBRE 27 DE 2020
EVALUACIÓN BIMESTRAL DE ECONOMÍA
CUARTO PERIODO
Hora: 10:30 a 11:10 a.m.
OCTUBRE 26 DE 2020Buenos días.Por favor ingresar a partir de la 1:00 p. m., para atención, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 202020.Mil gracias.Cordialmente,Licenciado Jorge Ibarra Montañez
OCTUBRE 22 DE 2020
Buenos días.Por favor ingresar a clase partir de la 7:00 a.m., con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 202077.Mil gracias.Cordialmente,Licenciado Jorge Ibarra Montañez
OCTUBRE 27 DE 2020
EVALUACIÓN BIMESTRAL DE ECONOMÍA
CUARTO PERIODO
Hora: 10:30 a 11:10 a.m.
Superintendencia Financiera de
Colombia
La Superintendencia Financiera de
Colombia fue creada en la Ley 45 de 1923 y en su artículo
19 designa a un Superintendente Bancario quien sería el encargado de vigilar el
buen ejercicio de todos los establecimientos bancarios.
Es un organismo de carácter técnico que se encuentra adscrito al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el cual cuenta con personería
jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio. Y
tiene por objetivo principal la supervisión del sistema financiero colombiano,
buscando con esta la preservación de la estabilidad, seguridad y confianza, así
como la promoción, organización y desarrolle del mercado de valores colombiano
y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados.
La Superintendencia Financiera de Colombia fue creada en la Ley 45 de 1923 y en su artículo 19 designa a un Superintendente Bancario quien sería el encargado de vigilar el buen ejercicio de todos los establecimientos bancarios.
Es un organismo de carácter técnico que se encuentra adscrito al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el cual cuenta con personería
jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio. Y
tiene por objetivo principal la supervisión del sistema financiero colombiano,
buscando con esta la preservación de la estabilidad, seguridad y confianza, así
como la promoción, organización y desarrolle del mercado de valores colombiano
y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados.
Funciones
Entre las funciones de la
Superintendencia Financiera, podemos encontrar: 1. la
inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades de
carácter financiero, bursátil, aseguradora o cualquier otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público.
2. Mantener la estabilidad
y seguridad del sistema financiero mediante la supervisión y control de los
mismos.
3. Mediante la Ley 1328 de 2009, se inició la protección de los intereses de
los ahorradores e inversionistas y también se incluyó un régimen de protección al
consumidor financiero y la atención al consumidor.
4. Imponer sanciones a
directores, administradores, representantes legales, revisores fiscales u otros
funcionarios, en caso de que estos incurran en irregularidades.
Entre las funciones de la
Superintendencia Financiera, podemos encontrar: 1. la
inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades de
carácter financiero, bursátil, aseguradora o cualquier otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público.
2. Mantener la estabilidad
y seguridad del sistema financiero mediante la supervisión y control de los
mismos.
3. Mediante la Ley 1328 de 2009, se inició la protección de los intereses de
los ahorradores e inversionistas y también se incluyó un régimen de protección al
consumidor financiero y la atención al consumidor.
4. Imponer sanciones a
directores, administradores, representantes legales, revisores fiscales u otros
funcionarios, en caso de que estos incurran en irregularidades.
5. Expedir las
certificaciones de existencia y representación legal de las entidades
vigiladas.
·
Certificados
de existencia y representación legal.
·
Certificado
de la Tasa Representativa del Mercado:TRM.
·
Certificado
de Captación y Colocación más representativa del mercado.
·
Certificado
del Interés Bancario Corriente
·
Certificado
del Defensor del Consumidor Financiero
ENTIDADES
DE REGIMEN ESPECIAL
Son todas aquellas que "de manera permanente tienen a
su cago el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la
prestación de servicios públicos del Estado", como lo expresa el art. 39
de la Ley 489 de 1998, y que no corresponda a las otras ramas del poder
público, a la organización electoral o a los órganos autónomos e independientes
de control, que la Constitución Política identifica en el capítulo 1 del título
v, que trata de la "Estructura del Estado", por ejemplo, el Banco de
la República, La Comisión Nacional de Televisión, La Comisión Nacional del
Servicio Civil, Las CAR, los entes
universitarios autónomos y las Empresas Sociales del Estado - ESE (art. 83 Ley
489 de 1998).
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO
Los almacenes generales de depósito serán
responsables por la conservación, custodia y oportuna restitución de las
mercancías que les hayan sido depositadas, pero en ningún caso serán responsables
por pérdidas, mermas o averías que se causen por fuerza mayor o caso fortuito.
Serán responsables por el lucro cesante (ganancia que deja de reportarse a
causa del retardo o incumplimiento parcial o total de la obligación adquirida) que
ocasione la pérdida, daño, merma o avería de las mercancías quedando limitada,
su obligación a restituir especies iguales, cuando fuere el caso, en igual
cantidad y calidad a las depositadas, o si así lo prefieren los almacenes, el
valor por el cual dichas especies se hubieren registrado en su contabilidad.
SEPTIEMBRE 17 2020 Buenos días.Por favor ingresar a clase partir de la 7:00 a.m., con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 202077.Mil gracias.Cordialmente,Licenciado Jorge Ibarra Montañez
·
Certificados
de existencia y representación legal.
·
Certificado
de la Tasa Representativa del Mercado:TRM.
·
Certificado
de Captación y Colocación más representativa del mercado.
·
Certificado
del Interés Bancario Corriente
·
Certificado
del Defensor del Consumidor Financiero
Son todas aquellas que "de manera permanente tienen a
su cago el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la
prestación de servicios públicos del Estado", como lo expresa el art. 39
de la Ley 489 de 1998, y que no corresponda a las otras ramas del poder
público, a la organización electoral o a los órganos autónomos e independientes
de control, que la Constitución Política identifica en el capítulo 1 del título
v, que trata de la "Estructura del Estado", por ejemplo, el Banco de
la República, La Comisión Nacional de Televisión, La Comisión Nacional del
Servicio Civil, Las CAR, los entes
universitarios autónomos y las Empresas Sociales del Estado - ESE (art. 83 Ley
489 de 1998).
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO
Los almacenes generales de depósito serán
responsables por la conservación, custodia y oportuna restitución de las
mercancías que les hayan sido depositadas, pero en ningún caso serán responsables
por pérdidas, mermas o averías que se causen por fuerza mayor o caso fortuito.
Serán responsables por el lucro cesante (ganancia que deja de reportarse a
causa del retardo o incumplimiento parcial o total de la obligación adquirida) que
ocasione la pérdida, daño, merma o avería de las mercancías quedando limitada,
su obligación a restituir especies iguales, cuando fuere el caso, en igual
cantidad y calidad a las depositadas, o si así lo prefieren los almacenes, el
valor por el cual dichas especies se hubieren registrado en su contabilidad.
AGOSTO 31 DE 2020
EVALUACIÓN BIMESTRAL DE ECONOMÍA
TERCER PERIODO
Hora: 10:30 a 11:10 a.m.
PRESIONA AQUÍ PARA PRESENTAR BIMESTRAL
EL DINERO Y SUS FUNCIONES
A partir del siguiente video definan en su cuaderno las cinco funciones del dinero y teniendo en cuenta la lectura hacer una síntesis sobre dinero “mercancía” y dinero “papel”, en cuanto al dinero “fiduciario” ya fue un tema tratado en la investigación que ustedes enviaron a mi correo el 13 de agosto del presente año.
FUNCIONES DEL DINERO
A. Medio de intercambio.
B. Depósito de valores
C. Unidad de cuenta
D. Medio general de pagos
E. Intermediario de tráfico de capital
El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones. Su origen etimológico nos lleva al vocablo latino denarius, que era el nombre de la moneda que utilizaban los romanos. El desarrollo del dinero permitió la expansión del comercio a gran escala. En la antigüedad, el trueque era el sistema comercial por excelencia: se intercambiaban los productos entre sí (manzanas por trigo, vacas por maíz y así con los demás productos), lo que dificultaba la fijación del valor y el transporte. En cambio, con el dinero, el comercio se simplificó.
Cabe destacar que el valor del dinero no se encuentra en el papel del billete o el metal de la moneda específica, sino que surge a partir del aval y la certificación de la entidad emisora (como el Banco Central). Es importante tener en cuenta que el dinero funciona por un pacto social (es aceptado por todos los integrantes de la sociedad).
En la actualidad, el dinero puede crearse de acuerdo a dos procedimientos: el dinero legal, que es aquel creado por el Banco Central a través de la impresión de billetes y la acuñación de monedas, y el dinero bancario, desarrollado por los bancos privados mediante anotaciones en las cuentas de los usuarios.
En nuestra era el dinero ha cobrado una importancia nunca antes imaginada; hemos llegado a un punto de dependencia absoluta de él, de modo que sin él no es posible vivir en sociedad. Lamentablemente esta tendencia sólo parece consolidarse con el correr de los años y trae encadenada una pérdida absoluta de los valores morales y sobre todo el sentido de pertenencia con nuestros pares. Tal es así, que hemos dejado de confiar en la hospitalidad y de brindarla, porque sin dinero no puede obtenerse nada.
Muchas personas aseguran que el dinero es una especie de dios y no están tan erradas. El ser humano ha aprendido a depender tanto de él que incluso es capaz de dejar de lado sus principios con tal de obtener más dinero, puede robar, matar, abandonar, etc. Además, se ha construido un sistema en el que la palabra necesidad ha sido muy manoseada y en esa clasificación han entrado bienes que claramente no son de primera necesidad.
De todas formas, algunas personas que son verdaderamente conscientes del daño que esta dependencia absoluta del dinero provoca intentan salirse del sistema, promoviendo actividades comunitarias que puedan colaborar con mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y sobre todo motivar a la gente a relacionarse y preocuparse por las necesidades de los otros. Además el trueque se está poniendo nuevamente de moda y permite que las personas intercambien ciertos objetos que ya no le hacen falta por otros que sí necesita. De este modo, no hay objetos arrumbados en un desván y las personas pueden obtener aquello que les hace falta aun si no tienen dinero para adquirirlas.
Es importante señalar por último que la dependencia del dinero no sólo provoca los problemas ya explicados sino que además tiene una consecuencia mayor, la infelicidad (que se ha vuelto moneda corriente en nuestras sociedades). La gente que no puede alcanzar sus expectativas salariales o que no tiene acceso a aquellas cosas que desea, se siente frustrada, desanimada y triste y esto hace que pierda el incentivo para trabajar y vivir.
DINERO FIDUCIARIO
Históricamente el dinero era una mercancía con valor intrínseco y las monedas valían su peso en el metal que estaban fundidas. Con la invención del papel moneda aparecieron las primeras formas de billetes que eran certificados por cierta cantidad de oro. Pero durante la primera mitad del siglo XX, el dinero fue perdiendo este carácter y el respaldo que tenía en oro (1971), para convertirse en un elemento fiduciario, sin valor intrínseco pero con un valor legal propio, que es tal como lo conocemos. Se realizaron varios intentos, que al principio fueron muy poco afortunados pero que, poco a poco, fueron conformando la base para la amplia aceptación que tienen actualmente los billetes y las monedas, que es el principal medio de pago que se utiliza en el mundo.
El dinero fiduciario es más fácil de transportar, es divisible y durable, condiciones con las que no necesariamente cumplen los otros tipos de dinero.
El dinero fiduciario ha sido en las últimas décadas un gran motor de crecimiento en la economía. Su capacidad de ser utilizado en los intercambios entre la sociedad y la confianza que esta deposita en él, son los que le otorgan el poder de mover la economía. Pero a su vez en periodos de recesión económica este tipo de dinero acelera la caída del ciclo, cuando no fluye el crédito el ritmo de la economía se ralentiza y al subir los precios de los bienes y servicios el poder adquisitivo de la moneda en cuestión disminuye. Todo este entramado es controlado por los bancos centrales a través de sus políticas monetarias.
DINERO MERCANCÍA
El dinero mercancía hace referencia a una clase de dinero que basa su valor en el bien al que este hace referencia. Es decir, un dinero en el que el instrumento de cambio es un bien o un objeto que tiene un valor por sí mismo, así como valor de cambio.
El dinero mercancía también se denomina dinero real. Este dinero, a diferencia del dinero fiduciario, basa su valor en el valor del bien que es utilizado como moneda de cambio. Es decir, un bien que cuenta con un valor de cambio, así como un valor real, y que es utilizado como pago en transacciones.
Un claro ejemplo de dinero mercancía son las materias primas. Las materias primas cuentan con un valor que capacita su intercambio como si de dinero se tratase. Por tanto, las materias primas pueden ser consideradas como dinero mercancía.
Entre los ejemplo de dinero mercancía, tratándose de una materia prima, está el oro.
Ejemplo de dinero mercancía
Como comentábamos, un ejemplo de dinero mercancía podría ser el oro, o las materias primas en general.
En este sentido, el oro es un bien económico que cuenta con un valor de mercado fijado por este. De esta forma, ese bien, al contar con un valor, puede ser intercambiado por otro bien como si de dinero se tratase.
Además, en concreto, el oro es un bien que ha respaldado en numerosas ocasiones en la historia el valor del dinero fiduciario. De esta forma, produciendo situaciones como las que se dieron durante lo que se conoce como “patrón oro”.
EL DINERO PAPEL
Se refiere a un papel que es respaldado por algún bien de valor y que se usa como dinero.
El papel representando dinero es una de las grandes innovaciones desarrolladas en el mundo.
Se refiere a un papel que es respaldado por algún bien de valor y que se usa como dinero.
En el contexto del mundo occidental, el dinero-papel tuvo su origen en la actividad desarrollada por los orfebres y comerciantes de la Edad Media. Estos disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus existencias, que progresivamente fueron ofreciendo al público en general, en un servicio de custodia de metales preciosos y demás objetos de valor.
El servicio se basaba en la confianza que merecía el orfebre o comerciante, que simplemente extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias al requerimiento de éste.
Cuando efectuaban una transacción importante, los titulares de los depósitos podían retirar, mediante entrega de un recibo, los bienes depositados, o bien transferir directamente un recibo con cargo a dichos bienes.
Con el transcurso del tiempo, estos recibos fueron emitiéndose al portador, y las compras y ventas fueron saldándose mediante la simple entrega de un papel que certificaba la deuda privada reconocida por un orfebre que prometía entregar al portador una cantidad determinada de oro.
https://youtu.be/6Uf9PxFnINU
MEDIDAS DE POLITICAS
ECONÓMICAS
Dos teorías económicas
Igual que en muchos países del mundo, las medidas del Gobierno
colombiano para disminuir los efectos de la crisis sanitaria atienden tanto a
las empresas (el lado de la oferta) como a las personas naturales (el lado de
la demanda).
Estos dos tipos de medidas corresponden o se inspiran en las dos teorías
económicas predominantes en el mundo actual, conocidas como la teoría
keynesiana y la teoría neoclásica:
§ La teoría
keynesiana dice que el gasto público debe estimular la demanda de bienes y
servicios para que las empresas se animen a producir esos bienes y servicios.
Así, por ejemplo si el gasto público se destina a construir las carreteras que
las personas necesitan, surgirán empresas que quieran realizar dicha
construcción.
§ Según la teoría
neoclásica, la compra de bienes y servicios depende de que los trabajadores y
otras personas reciban salarios o pagos de las empresas, de manera que un
aumento “artificial” del gasto público no tiene efectos reales sobre la
actividad económica.
Atención a las empresas
En Colombia las medidas adoptadas hasta hoy atienden sobre todo el lado
de la oferta, o sea que protegen a las empresas mediante beneficios fiscales,
subsidios u otras ayudas para evitar que disminuya la producción.
Dentro de este enfoque, el gobierno
adoptó el programa de Apoyo al Empleo Formal y hace poco anunció su ampliación
para entregar subsidios destinados al pago de las nóminas hasta el mes de
agosto.
A la medida anterior se suma un apoyo equivalente al 50% de la prima de
junio para los trabajadores del sector formal que ganen un salario mínimo. Este
apoyo será sólo para las empresas que tuvieron una disminución del 20%, o más,
en sus ingresos desde el comienzo de la cuarentena. La otra mitad de la prima
se podrá pagar en dos o tres cuotas, siempre y cuando haya acuerdo entre el empleador
y el empleado.
Por su parte, el Banco de la
República, la Superintendencia Financiera y los bancos comerciales adoptaron
algunas medidas para atender
la falta de liquidez y el riesgo de insolvencia de las empresas colombianas.
Atención a los hogares
Por el lado de la demanda o de proteger la capacidad adquisitiva de los
hogares, el gobierno amplió la cobertura de programas preexistentes (Colombia
Mayor, Jóvenes en Acción), creó el nuevo programa de Ingreso Solidario para
llegar a muchos de los que no estaban cubiertos, y adoptó medidas como la
prohibición del desalojo; los gobiernos locales por su parte dieron plazas o
rebajas en el pago de impuestos o servicios públicos, y tanto ellos como el
Gobierno nacional aumentaron sus gastos en salud y atención hospitalaria.
Pero no es fácil atender las
necesidades de toda la comunidad. Hay personas de estratos altos que perdieron
su empleo y no reciben ayudas del Estado debido a su nivel socioeconómico. Y
hay personas que lograron conservar su empleo gracias al teletrabajo, pero
hasta hace poco no contaban
con un reglamento que garantizara su bienestar laboral.
Alivios tributarios
El propósito del Gobierno es claro: impulsar la confianza del consumidor
y la reactivación de la economía. Para esto, además de las medidas anteriores,
se adoptaron algunos alivios de carácter tributario:
§ la devolución automática de
saldos a favor en renta y complementarios e IVA,
§ la reglamentación de tres días
sin IVA,
§ la exención del
pago del gravamen a los movimientos financieros (4×1.000) para entidades sin
ánimo de lucro, y
§ la fijación de
nuevas fechas para presentar la declaración y pagar el impuesto sobre la renta
y complementario del año gravable 2019 para los grandes contribuyentes y las
personas jurídicas.
Pero algunas de las medidas tributarias han sido criticadas porque se
prestan a irregularidades o porque es muy difícil acceder a ellas.
En estos momentos la Procuraduría adelanta una investigación preliminar
debido a la demora en la devolución de los saldos a favor de los ciudadanos.
Por su parte, para tener derecho a la
exención del IVA hay que pagar con tarjetas de crédito, débito, u otro tipo de
mecanismo electrónico. Y aquí vale recordar que apenas 9,2 millones de adultos
cuentan con al menos una tarjeta de crédito y que solo 27,8 millones están
bancarizados (pero solo el 78,6% de estas cuentas están activas). Dado
este panorama, la brecha de
inclusión financiera entre los municipios urbanos y rurales es de un 35,2%.
¿Cuánto ha invertido el gobierno?
Colombia ha invertido cerca de 117 billones de
pesos para atender la Emergencia Económica, un 11,04% del PIB. Parece pues que
el Gobierno ha hecho un esfuerzo notable para que los ciudadanos y las empresas
puedan sobrellevar esta situación de la mejor manera.
JULIO 22 2020
PRESUPUESTO PÚBLICO
https://www.youtube.com/watch?v=XVHlvEW79rw
https://www.youtube.com/watch?
v=4rUQAwEofjI . “El grito de Independencia del 20 de julio en Colombia | Historia de Colombia”; duración 7:19 minutos.
correo: natalita171@gmail.com
JUNIO 17 2020
JUNIO 17 2020
JUNIO 09 DE 2020








Características principales del voto: es un deber y un derecho, libre, secreto, personal, universal, electivo y participativo.
Revocatoria del mandato
Cabildo abierto
Buenas noches.
Características principales del voto: es un deber y un derecho, libre, secreto, personal, universal, electivo y participativo.
Revocatoria del mandato
Cabildo abierto
Buenas noches.
Buenas noches.
Buenas noches.