1102 filo


                                      NOVIEMBRE 04 DE 2020
BUENOS DÍAS
EVALUACIÓN BIMESTRAL DE FILOSOFÍA  
CUARTO PERIODO
HORA: 12:00 P.M.  





OCTUBRE 26 DE 2020
Buenos días.
Por favor ingresar a partir de la 1:00 p. m., para atención, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 202020.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez


OCTUBRE 21 DE  2020

Buenos  días
Por favor ingresar a clase,  a partir de la 12:00 p.m., con los siguientes datos: I.D. 72351799367 contraseña 872255.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez


INFORMACIÓN PROCESO DE ADMISIÓN A PROGRAMAS CURRICULARES DE PREGRADO 2021-01




La Universidad Nacional de Colombia informa a las personas interesadas en participar en el proceso de admisión correspondiente al primer período académico de 2021, que el proceso de evaluación de aspirantes se realizará a partir de los resultados de la Prueba Saber 11, con vigencia 2014-2 en adelante. Esta decisión responde a las medidas de aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable, decretadas por las autoridades del orden nacional y por las autoridades departamentales y municipales, así como a las medidas expedidas por la Universidad Nacional de Colombia para aportar a la prevención y mitigación del COVID-19 en la comunidad universitaria, y tiene en cuenta que el ICFES realizará las pruebas Saber 11B y Saber 11A correspondientes al año 2020 de manera presencial y que resulta inconveniente aplicar otra prueba masiva a la misma población, exponiéndola de manera reiterativa a posibles aglomeraciones que incrementan la probabilidad de contagios y transmisión del COVID-19.



Durante el proceso de inscripción a la Universidad, el aspirante deberá diligenciar el número del Registro SNP y el documento y tipo de documento con el que presentó la prueba Saber 11 que empleará en el proceso de admisión a la Universidad Nacional de Colombia. La prueba debe tener una vigencia 2014-2 en adelante toda vez que, de acuerdo con el ICFES, las pruebas que serán aplicadas durante el año 2020 son equiparables con las pruebas aplicadas desde la vigencia 2014-2.



El puntaje de admisión con el cual participará el aspirante será calculado por la Universidad Nacional de Colombia a partir de los puntajes de las pruebas de Matemáticas (PMA), Lectura Crítica (PLC), Sociales y Ciudadanas (PSC) y Ciencias Naturales (PCN) de la Prueba Saber 11. El modelo del cálculo del puntaje de admisión será publicado en la página web de la Dirección Nacional de Admisiones.



La reglamentación correspondiente y el cronograma del proceso de admisión serán publicados oportunamente.



Cordialmente,



DIRECCIÓN NACIONAL DE ADMISIONES

Cerrar

RESOLUCIÓN 21 DE 2020
(28 de septiembre)

 

"Por la cual se reglamenta transitoriamente la admisión a los programas curriculares de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia para el primer periodo académico de 2021"

 

EL VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

 

En uso de sus atribuciones estatutarias

 

CONSIDERANDO

 

QUE el artículo 2 del Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario -Estatuto Estudiantil en sus Disposiciones Académicas-, define la admisión a la Universidad Nacional de Colombia como "el proceso mediante el cual se selecciona a los estudiantes de alguno de los planes de estudio de la institución, con la aplicación de los mecanismos que establezca la Universidad. Estos mecanismos de selección están sujetos a la disponibilidad de cupos y a las políticas de ingreso que las autoridades académicas determinen para la efectiva utilización de los mismos."

 

QUE el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Resolución 1462 del 25 de agosto de 2020, con el objeto de adoptar medidas que sigan contribuyendo en la disminución del contagio, la eficaz identificación de los casos y sus contactos y la recuperación de los casos confirmados, prorrogó la emergencia sanitaria hasta el 30 de noviembre de 2020.

 

QUE  la Universidad Nacional de Colombia presta un servicio de educación y está comprometida con la garantía del derecho a la educación superior en el marco de sus competencias y capacidad institucional.

 

QUE es necesario garantizar la continuidad del servicio educativo que presta la Universidad en condiciones de alta calidad propias de esta Institución.

 

QUE, debido al alto número de aspirantes para un número limitado de cupos disponibles cada semestre, la Universidad Nacional de Colombia mantiene su compromiso con la aplicación de criterios de objetividad y equidad en los procesos de admisión de sus estudiantes.

 

QUE el ICFES, con el objetivo de consolidar un Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada que consiga la alineación de todos los exámenes que lo conforman, modificó la estructura del examen Saber 11 a partir del segundo semestre de 2014 para que sus resultados fueran comparables en términos de las competencias evaluadas.

 

QUE el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 1346 del 05 de agosto de 2020, mediante la cual adoptó el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en el proceso de aplicación de las pruebas de Estado Saber y otras pruebas que realiza el ICFES.

 

QUE el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, mediante Resolución 398 del 27 de agosto de 2020, adoptó el cronograma para la aplicación de la Prueba Saber 11 calendario B, que se encontraba suspendida, para el día 18 de octubre de 2020.

 

QUE el ICFES, mediante Resolución 412 del 10 de septiembre de 2020, estableció la aplicación de la Prueba Saber 11 calendario A 2020 para los días 7 y 8 de noviembre de 2020.

 

QUE la Dirección Nacional de Admisiones, después de efectuar un análisis riguroso y con la finalidad de viabilizar la admisión a los programas curriculares de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, consideró que los puntajes de las pruebas de Matemáticas (PMA), Lectura Crítica (PLC), Sociales y Ciudadanas (PSC) y Ciencias Naturales (PCN), de la Prueba Saber 11 permiten llevar a cabo el proceso de admisión para el período 2021-1, manteniendo criterios de comparabilidad, objetividad y equidad.

 

QUE, aunque la admisión de los aspirantes por programas de admisión especial (PAES) y por Programas Especiales de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA) tiene su normativa propia, estos aspirantes, según esa misma normativa, deben presentar las pruebas de admisión en las mismas condiciones que los aspirantes por admisión regular.

 

QUE una vez analizada la propuesta presentada por la Dirección Nacional de Admisiones para utilizar los resultados de la prueba Saber 11 como criterio de asignación de cupos en el proceso de admisión regular en pregrado en el marco de la coyuntura actual de salud pública, se hace necesario adoptar medidas que permitan, en el marco indicado, realizar el proceso de admisión para el primer período académico de 2021 y suspender la Resolución 002 de 2014 de la Vicerrectoría Académica.

 

En mérito de lo expuesto,

 

 

RESUELVE

 

CAPÍTULO I.

ASPECTOS GENERALES

 

 

ARTÍCULO 1. Para inscribirse en el proceso de admisión a la Universidad Nacional de Colombia para el primer periodo académico de 2021, los aspirantes deben tener  un resultado de la prueba Saber 11 presentada a partir de 2014-2 en adelante.

 

ARTÍCULO 2. La inscripción de los aspirantes en el proceso de admisión para el primer periodo académico de 2021 se realizará mediante la página web de la Dirección Nacional de Admisiones de la Universidad Nacional de Colombia o demás mecanismos dispuestos al efecto, previa cancelación de los derechos de inscripción a que haya lugar.

 

ARTÍCULO 3. El aspirante deberá elegir la Sede y el Programa Curricular de la Universidad al cual desea ingresar.

 

ARTÍCULO 4. Para efectos de realizar la inscripción, el aspirante deberá diligenciar el número del Registro SNP (Servicio Nacional de Pruebas) de la prueba Saber 11 con el cual participará en el proceso de admisión a la Universidad Nacional de Colombia, siempre y cuando dicha prueba se haya presentado a partir del período 2014-2. También deberá diligenciar el tipo y número de documento con el que presentó la prueba correspondiente al Registro SNP diligenciado.

 

ARTÍCULO 5. El puntaje de admisión con el cual participará el aspirante será establecido a partir de los puntajes de las pruebas de Matemáticas (PMA), Lectura Crítica (PLC), Sociales y Ciudadanas (PSC) y Ciencias Naturales (PCN) de la Prueba Saber 11, transformados a la escala de la Universidad Nacional de Colombia. El modelo de cálculo del puntaje de admisión será publicado en la página web de la Dirección Nacional de Admisiones.

 

PARÁGRAFO 1. Los aspirantes inscritos al proceso de admisión correspondiente al segundo periodo académico de 2020 que podían acreditar un puntaje de admisión de acuerdo con lo establecido en el parágrafo 2 del artículo 17 de la Resolución 002 de 2014 de la Vicerrectoría Académica, y que no fueron admitidos, podrán participar con ese puntaje sin cancelar nuevamente los derechos de inscripción; en tal evento, participarán en el proceso de admisión para el período 2021-1 con el puntaje que resulte más alto entre el acreditado en prueba de admisión para el período 2020-1 y el calculado a partir de la prueba Saber 11 presentada a partir de 2014-2. En cualquier caso, el aspirante deberá realizar el proceso de inscripción en la convocatoria de admisión correspondiente al primer periodo académico de 2021.

 

PARÁGRAFO 2. Los programas curriculares de Música y de Música Instrumental tendrán prueba específica. Para estos programas el puntaje de admisión con el cual participarán los aspirantes será el que resulte de lo establecido en el artículo 15 de la presente Resolución.

 

PARÁGRAFO 3. Los programas de Artes Plásticas y de Cine y Televisión no tendrán prueba específica. Para estos programas los aspirantes participarán con el puntaje de admisión definido en el presente artículo.

 

ARTÍCULO 6. Para ser admitido a un programa curricular de la Universidad Nacional de Colombia, para el primer periodo académico de 2021, se requiere cumplir con la totalidad de las siguientes condiciones:

a.    Inscribirse dentro de las fechas y bajo las condiciones establecidas en la convocatoria.

b. Obtener un puntaje de admisión según el artículo 5 de la presente Resolución, que lo ubique dentro del cupo de los disponibles del programa curricular y el tipo de solicitud de admisión por la que se inscribió. 

c.    No incurrir en las prohibiciones previstas en la normativa vigente.

d.   No encontrarse bajo los efectos de sanciones disciplinarias vigentes por parte de la Universidad Nacional de Colombia.

 

 

CAPÍTULO II.

DEL PROCESO DE ADMISIÓN DE ASPIRANTES REGULARES, PAES y PEAMA

 

 

ARTÍCULO 7. El proceso de admisión de aspirantes para el primer periodo académico de 2021 iniciará con la publicación de la convocatoria en la página web de la Dirección Nacional de Admisiones. En la convocatoria se informará la oferta de programas curriculares y los aspectos formales que deben cumplir los aspirantes.

 

ARTÍCULO 8. El aspirante deberá realizar su inscripción al proceso de admisión indicando lo siguiente:

1.   Sede y Programa Curricular al cual aspira ser admitido. Si lo desea, podrá inscribir hasta dos programas adicionales, estableciendo el orden de prioridad.

2.   Número de Registro SNP de la prueba Saber 11 con la cual participará en el proceso de admisión a la Universidad Nacional de Colombia. Dicha prueba debe corresponder a la presentada a partir del 2014-2.

3.   Tipo y número de documento de identidad con el que presentó la prueba correspondiente al registro SNP diligenciado.

 

PARÁGRAFO. Los programas curriculares de Música y de Música Instrumental sólo se ofrecerán como única opción; por lo tanto, no serán ofrecidos para ser seleccionados como segunda o tercera prioridad.

 

ARTÍCULO 9. El proceso de admisión en cada Sede, acorde con el tipo de solicitud de admisión, se realizará de la siguiente manera:

1.   Una vez establecidos los puntajes de admisión mencionados en el artículo 5 de la presente resolución, para cada programa curricular se admitirán, en orden descendente de puntaje de admisión, los aspirantes que seleccionaron el programa como primera prioridad, hasta cubrir el cupo establecido.

2.   En el evento de quedar cupos disponibles en algún programa curricular, se admitirán, en orden descendente de puntaje de admisión, los aspirantes que no obtuvieron admisión en su primera prioridad y que seleccionaron el programa como segunda prioridad, hasta cubrir el cupo establecido.

3.   De subsistir programas curriculares con cupo disponible, para cada uno de esos programas se admitirán, en orden descendente de puntaje de admisión, los aspirantes que no obtuvieron admisión ni en su primera ni en su segunda prioridad y que seleccionaron el programa como tercera prioridad, hasta cubrir el cupo establecido.

 

PARÁGRAFO. La asignación de cupos para los aspirantes inscritos al PEAMA se realizará teniendo en cuenta el cupo asignado a la Sede y el cupo asignado a cada programa curricular, atendiendo lo dispuesto en este artículo.

 

ARTÍCULO 10. Una vez asignado el cupo, el aspirante adquiere la condición de admitido y deberá hacer uso del derecho a matrícula inicial. En caso de no hacer uso del derecho dentro de los términos previstos, perderá la condición de admitido.

 

PARÁGRAFO. El aspirante que no obtenga la condición de admitido se declarará como no admitido a la Universidad Nacional de Colombia.

 

ARTÍCULO 11. Los aspirantes que hayan sido admitidos por algún programa de admisión especial PAES o PEAMA no podrán ser admitidos nuevamente por estos programas de admisión especial.

 

ARTÍCULO 12. Los exalumnos de la Universidad Nacional de Colombia en ningún caso podrán inscribirse por algún programa de admisión especial PAES o PEAMA.

 

ARTÍCULO 13. Todos los aspirantes, regulares, y aquellos que pertenecen a los programas de admisión especial PAES o PEAMA deben cumplir con los requisitos exigidos para el ingreso a la Educación Superior.

 

ARTÍCULO 14. La Dirección Nacional de Admisiones clasificará al grupo de admitidos, en matemáticas, inglés y lecto-escritura, mediante una evaluación,   a partir de los resultados de la prueba Saber 11 o en prueba adicional.

 

CAPÍTULO III.

DE LA ADMISIÓN DE ASPIRANTES A PROGRAMAS CURRICULARES DE MÚSICA Y DE MÚSICA INSTRUMENTAL

 

ARTÍCULO 15. Para los programas curriculares de Música y de Música Instrumental se aplicarán, adicionalmente a los resultados a que hace referencia el artículo 5 de la presente Resolución, pruebas específicas que serán diseñadas y evaluadas por la Facultad.

 

ARTÍCULO 16. Los aspirantes que deseen ingresar a un programa curricular de Música o de Música Instrumental serán evaluados en concordancia con lo establecido en el Acuerdo 093 de 2015 del Consejo de la Facultad de Artes. Estos aspirantes obtendrán un puntaje total que corresponde a los resultados ponderados del puntaje de admisión y de la prueba específica. Los cupos serán asignados en orden descendente de puntaje total. Una vez asignado el cupo, el aspirante adquiere la condición de admitido.

 

PARÁGRAFO. Los aspirantes no admitidos, que hayan indicado un segunda o tercera prioridad de admisión a programa se regirán por lo dispuesto en los numerales 2 y 3 el artículo 9 de la presente Resolución.

 

CAPÍTULO IV.

DE LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE ADMITIDO

 

ARTÍCULO 17. El aspirante admitido perderá esta condición por cualquiera de las siguientes causas:

a.    No hacer uso del derecho de matrícula inicial dentro de los plazos establecidos por las Oficinas de Registro y Matrícula de cada Sede o quien haga sus veces y no contar con autorización para el aplazamiento de matrícula inicial por parte del Comité de Matrícula de Sede o de la autoridad que haga sus veces.

b.   Ser estudiante de la Universidad Nacional de Colombia.

c.    Haber estado matriculado alguna vez en el programa al cual fue admitido.

 

CAPITULO V

OTRAS DISPOSICIONES

 

ARTÍCULO 18. Son deberes del admitido, entre otros:

 

a.    Consultar el cronograma del proceso de registro y matrícula.

b.   Cumplir con todos los requisitos para el proceso de registro y matrícula, dentro de las fechas establecidas en el cronograma, para adquirir la calidad de estudiante.

c.    Presentar las pruebas de clasificación que le correspondan, de acuerdo con la citación emitida por la Dirección Nacional de Admisiones.

 

CAPÍTULO VI.

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y VIGENCIA

 

ARTÍCULO 19. Ámbito de aplicación: La presente Resolución se aplicará para la convocatoria del proceso de admisión a los programas curriculares de pregrado, correspondiente al primer periodo académico de 2021.

 

ARTÍCULO 20. Vigencia: La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el Sistema de Información Normativa, Jurisprudencial y de Conceptos "Régimen Legal" de la Universidad Nacional de Colombia y tendrá vigencia hasta la culminación del primer período académico de 2021, de forma que suspende la Resolución 002 de 2014 de la Vicerrectoría Académica.

 

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

 

Dada en Bogotá D.C., a los veintiocho (28) días del mes de septiembre de 2020.

 

CARLOS AUGUSTO HERNÁNDEZ

Vicerrector Académico

 

SEPTIEMBRE 30 DE  2020

Buenos  días
Por favor ingresar a clase,  a partir de la 12:00 p.m., con los siguientes datos: I.D. 76328896214, contraseña 661215.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez

 SEPTIEMBRE 03 DE 2020

EVALUACIÓN BIMESTRAL DE  FILOSOFÍA

TERCER PERIODO

Hora: 12:00 a 12:40 p.m.

AGOSTO 262020

Buenos  días
Por favor ingresar a clase,  a partir de las 12:00 p.m.,  con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 778820.
Mil gracias.
Cordialmente,



11. A partir del siguiente video elabore una definición de libertad, según lo planteado por John Stuard Mill.

https://youtu.be/Y_sOgXbEj2Y


2.    VIDEO: SI QUIERES CAMBIAR EL MUNDO EMPIEZA POR TENDER TU CAMA

https://youtu.be/SdA9edeyFSE



AGOSTO 18 2020
Buenos  días
Por favor ingresar a la sala de reuniones,  a partir de la 2:00 p.m., para atención a padres y alumnos, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 778820.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez

 AGOSTO 19 DE 2020

 BUENOS DÍAS FAVOR COPIAR EN SU CUADERNO ESTA .

hHistoria del concepto libertad

Partiendo del código de Hamurabi, una de las primeras compilaciones escritas sobre normas de de convivencia y armonía aplicable a un grupo de personas organizadas bajo el gobierno del rey Hamurabi, haremos un recorrido por el concepto de libertad deteniéndonos en Atenas y Roma, dos de los principales centros urbano de la antigüedad, las cuales definieron este concepto llevándolo a la práctica. En Atenas este concepto se hizo realidad a través de la democracia y los ciudadanos tomaban las decisiones reunidos en una asamblea. En el caso de Roma, el concepto de libertad se materializó en la república y entonces las decisiones del pueblo se tomaban a través de sus representantes. Recordemos además que la etimología de estas dos palabras hacen alusión al pueblo: democracia: gobierno del pueblo (demos: pueblo, cratos: gobierno o poder). República:   asunto del pueblo (res publica: cosa del pueblo).

Posteriormente, durante la Edad Media, con la caída del Imperio Romano de Occidente (476: cayó=4, Imperio=7, romano=6, nemotecnia para que no olviden esta fecha), Europa se fragmentó en pequeños trozos, feudos, gobernados por los señores feudales, centrados en la posesión y administración de sus tierras y obviamente en la supervivencia y bienestar de sus siervos. El concepto de libertad gira entonces hacia la existencia natural de los plebeyos, destinados a obedecer y los nobles predestinados a mandar, con la bendición y beneplácito de la Iglesia, quien hacía creer que el poder de los monarcas y la obediencia de los siervos era un mandato divino. En la era moderna y a partir del renacimiento aparece el concepto de libertad natural, a partir de la cual se afirma que el individuo tiene unos derechos anteriores a las formaciones sociales y por tal motivo ésta tiene el deber de conservarlos, protegerlos y respetarlos, por ejemplo: libertad de  expresión, religiosa, reunión, asociación, elección y todo el cúmulo de derechos humanos al que en general llamamos libertades. Finalmente, a nivel político,  se consolidan los gobiernos representativos (democracias, repúblicas parlamentarias, unipartidistas, monarquías parlamentarias) donde el pueblo no gobierna directamente sino a través de sus representantes.


AGOSTO 18 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 12:00 p.m., con los siguientes datos: I.D. 75513510427, contraseña 997755.
Mil gcias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez

AGOSTO 11 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 12:00 p.m., con los siguientes datos: I.D. 75428577545, contraseña 669912.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez




1. https://youtu.be/Wpy6UMsGMCE
2. https://youtu.be/Y_sOgXbEj2Y

AGOSTO 04  2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 12:00 p.m., con los siguientes datos: I.D. 75812256093, contraseña 994455.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez

JULIO 21 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 12:00 a.m., con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 771055.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez






LOS VALORES


1. https://youtu.be/HdsnCjOZuAE

2. https://youtu.be/wRCKtGzhnuc


JUNIO 17 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a la sala de reuniones, mañana, a partir de la 1:00 p.m., para atención a padres y alumnos, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 125577.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez

Por favor, miren a continuación las 2 invitaciones para hoy:
1. JUNIO 11 DE 2020
BUENOS DÍAS
EVALUACIÓN BIMESTRAL DE FILOSOFÍA  
SEGUNDO PERIODO
HORA: 10:30 A.M.
2. JUNIO 10 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a la sala de reuniones, si lo requiere, mañana, a partir de la 1:00 p.m., para atención a padres y alumnos, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 125577.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez



JUNIO 08 2020
Buenas noches.


Por favor ingresar a la clase de mañana a partir de la 1:00 p.m., para atención a padres y alumnos, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 451233.
Mil gracias.
Cordialmente,

Licenciado Jorge Ibarra Montañez

JUNIO 05 2020

GUÍA DE ESTUDIO FILOSOFÍA
GRADO 11
SEGUNDO PERIODO

1. FILOSOFÍA ANALÍTICA
1.  La vía etimológica y metafísica.
2.  La vía lingüística
3.  Vía de la lógica
4.  Principales representantes:

a.  Gottlob Frege
El clásico ejemplo, de "la clase de todos los gatos", que en el sistema logicista  de Frege, equivale a un conjunto de entidades o miembros que comparten rasgos comunes, Russell demuestra que su teoría no es válida, ya que genera paradojas, quedando destruido el sistema logicista de Frege. Dice Russell que en el tema de las clases, constatamos que hay clases que son miembros de sí mismas y clases que no son miembros de sí mismas. Así, todos los gatos del mundo se pueden incluir en una clase o conjunto, que es la clase  o conjunto de todos los gatos. Cualquier gato puede pertenecer a este conjunto, pero la clase o conjunto  de todos los gatos, en sí misma es un conjunto, una clase, pero es un concepto abstracto y no un gato, por tanto la clase o conjunto  de todos los gatos no puede ser  miembro de su propia clase o conjunto, en cuanto no es un individuo real (un gato), sino una abstracción, una idea, una creación de nuestro pensamiento. 

b. Bertrand Russell
Paradoja del barbero: “En un pueblo hay un barbero que afeita a todos los hombres que no se afeitan a sí mismos y solo a estos. ¿Este barbero se afeitará a sí mismo?
Si no se afeita a sí mismo, entonces hace parte del conjunto de hombres del pueblo que no se afeitan a sí mismos. Como el barbero está encargado de afeitar a ese conjunto de hombres que no se afeitan a sí mismos, entonces, sí se afeita a sí mismo.
Si se afeita a sí mismo, entonces hace parte del conjunto de hombres del pueblo que sí se afeitan a sí mismos. Pero como el barbero, por definición, no afeita a ese conjunto de hombres (los que se afeitan por sí mismos), entonces, el barbero, no se afeita a sí mismo”.
¿Cómo resolver entonces esta paradoja?
Russell nos propone las siguientes leyes o teoría de los tipos lógicos:
1.  Los conjuntos pueden pertenecer, como elementos, a otros conjuntos.
2.  Un conjunto puede pertenecer o no pertenecer a sí mismo como elemento.
3.  Se puede definir el conjunto de todos los conjuntos que no pertenecen a sí mismo.

c.  Ludwig Wittgenstein

a.  Teoría figurativa o pictórica del lenguaje.

b.  Segunda etapa del pensamiento de Wittgestein.
  
2. OTRAS ESCUELAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS

A.ESTRUCTURALISMO
a.  Claude Levi-strauss. 1908-2009
b.  Michel Foucault 1926-1984

B.HERMENÉUTICA: Hans Georg Gadamer

C.PRAGMATISMO

D.MARXISMO

E.  EXISTENCIALISMO
Dos tipos de existencialismo:
a.  Teísta: Gabriel Marcel, Karl Jarpers
b.  Ateo: Martin Heidegger, Jean Paul Sartre.

3. ÉTICA
3.1. MÉTODO DE LA ÉTICA
3.2. ÉTICA Y FILOSOFÍA

A CONTINUACIÓN LES COMPARTO UN MATERIAL DE CONSULTA PARA PREPARAR DICHA EVALUACIÓN:



 1. FILOSOFÍA ANALÍTICA

A lo lago de la historia del pensamiento humano y en especial de la filosofía, el lenguaje ha despertado el interés de numerosos pensadores desde los sofistas, con su retórica; Aristóteles, evidenciando el lenguaje como la gran particularidad del ser humano frente a los demás seres vivientes y el eterno problema de los universales a lo largo de la Edad Media. Toda esta temática siempre ha girado en torno al lenguaje.
En el siglo XX se ha abordado de manera rigurosa y la reflexión acerca del lenguaje ha tomado diversos caminos, de tal manera que la conciencia lingüística  y el reconocimiento del lenguaje como condición que posibilita el pensamiento a través de diferentes vías.
1.  La vía etimológica y metafísica: Se afirma que hablar de una cosa es igual a configurarla, crearla. Vivimos y pensamos dentro del lenguaje. El lenguaje es “la casa del ser”, diría Heidegger.
2.  La vía lingüística: Considera que el pensamiento solo existe, tienen lugar, se configura en el lenguaje.
3.  Vía de la lógica: Se pretende encontrar un lenguaje estricto, capaz de expresar sin ambivalencias al ser humano. (1103) Se pretende eliminar las ambivalencias mediante la búsqueda de un lenguaje estricto y sometido a las leyes de la lógica.
En el estudio de esta escuela del pensamiento nos centraremos en tres autores:
a.  Gottlob Frege

b.  Bertrand Russell

c.  Ludwig Wittgenstein

1. Gottlob Frege. 1848-1925 Alemania.

Al inicio del siglo XX algunos pensadores (Bolyai, Gauss, Reiman) demostraron que cambiar los axiomas (primeros principios) de la geometría euclidiana no inducía a ninguna contradicción y como hasta ese momento dichos axiomas eran  vistos como modelos de las verdades irrefutables de las matemáticas, se generó una crisis en cuanto a los fundamentos de esta disciplina. Frege quiso resolver esta crisis mediante un proyecto conocido como proyecto logicista, para lo cual creó una herramienta, la conceptografía, pretendiendo crear proposiciones y relaciones entre ellas, a partir de su estructura lógica, es decir, su argumento y función y no de su estructura gramatical, sujeto y predicado, pero no tuvo éxito, aunque dejó sentadas las bases de la formalización en el trabajo filosófico.
Ejemplo:
"Tomemos un caso simple. Si el símbolo “Alberto admira a” se aplica a nombres para producir oraciones, es un predicado; por tanto, dado el análisis mencionado de la cuantificación, digamos del cuantificador “Todos”, la expresión “Todos (Alberto admira a ( ))” (donde los paréntesis acotan el lugar de una expresión a la que se aplica un símbolo de función) representa que Alberto admira a todos. Ahora bien, esta oración puede verse también como producto de la aplicación de un predicado al nombre “Alberto”. Podemos representar ese predicado como “Todos1 (( ) admira a (1))”, evitando una ambigüedad por medio del “1” que vincula o “liga” el cuantificador “Todos” al lugar en el que aparecerían los nombres a los que se aplicaría el predicado al que “Todos” se aplicó. Si ahora aplicamos un nuevo cuantificador a ese predicado, obtenemos una oración con varios cuantificadores unos en el alcance de otros: “Todos (Todos1 (( ) admira a (1)))” representa que todos admiran a todos; “Alguno (Todos1 (( ) admira a (1)))” representa que hay alguien que admira a todos. Además, procesos análogos llevan a la representación de oraciones con otras estructuras cuantificacionales anidadas: “Todos (Alguno1 (( ) admira a (1)))” representa que todos admiran a alguno (que no tiene por qué ser el mismo en todos los casos); “Alguno (Alguno1 (( ) admira a (1)))” representa que hay alguien que admira alguien. (Nótese que en el lenguaje natural el segundo y el tercero de estos ejemplos se representarían habitualmente por medio de una misma oración, sintácticamente ambigua: “Todos admiran a alguien”.)".

A partir del anterior ejemplo o del clásico ejemplo, de "la clase de todos los gatos", que en el sistema logicista  de Frege, equivale a un conjunto de entidades o miembros que comparten rasgos comunes, Russell demuestra que su teoría no es válida, ya que genera paradojas, quedando destruido el sistema logicista de Frege. Dice Russell que en el tema de las clases, constatamos que hay clases que son miembros de sí mismas y clases que no son miembros de sí mismas. Así, todos los gatos del mundo se pueden incluir en una clase o conjunto, que es la clase  o conjunto de todos los gatos. Cualquier gato puede pertenecer a este conjunto, pero la clase o conjunto  de todos los gatos, en sí misma es un conjunto, una clase, pero es un concepto abstracto y no un gato, por tanto la clase o conjunto  de todos los gatos no puede ser  miembro de su propia clase o conjunto, en cuanto no es un individuo real (un gato), sino una abstracción, una idea, una creación de nuestro pensamiento. 

2. BELTAND RUSSELL 1872-1970. Reino Unido.

Filósofo y matemático inglés, crítico de la teoría logicista de Frege, la cual desvirtúa, como ya lo demostramos con los ejemplos estudiados anteriormente.

Para Russell los conceptos pueden considerarse como  conjuntos definidos por comprensión, es decir, la cualidad compartida por todos los elementos de dicho conjunto. Vemos entonces que la famosa paradoja de Russell, hace parten de esta visión suya del concepto. Hagamos alusión entonces a su paradoja, en una versión sencilla y comprensible, para después, hacer una síntesis sobre las tres leyes o teorías de los tipos lógicos, mediante las cuales Russell pretende demostrar que en su paradoja se aplica perfectamente el principio de no contradicción, propio de la lógica matemática, aquí aplicada al lenguaje.
Paradoja del barbero: “En un pueblo hay un barbero que afeita a todos los hombres que no se afeitan a sí mismos y solo a estos. ¿Este barbero se afeitará a sí mismo?
Si no se afeita a sí mismo, entonces hace parte del conjunto de hombres del pueblo que no se afeitan a sí mismos. Como el barbero está encargado de afeitar a ese conjunto de hombres que no se afeitan a sí mismos, entonces, sí se afeita a sí mismo.
Si se afeita a sí mismo, entonces hace parte del conjunto de hombres del pueblo que sí se afeitan a sí mismos. Pero como el barbero, por definición, no afeita a ese conjunto de hombres (los que se afeitan por sí mismos), entonces, el barbero, no se afeita a sí mismo”.
¿Cómo resolver entonces esta paradoja?
Russell nos propone las siguientes leyes o teoría de los tipos lógicos:
1.  Los conjuntos pueden pertenecer, como elementos, a otros conjuntos.
2.  Un conjunto puede pertenecer o no pertenecer a sí mismo como elemento.
3.  Se puede definir el conjunto de todos los conjuntos que no pertenecen a sí mismo.
Aun así la contradicción permanece, a pesar de estos principios creados por Russell, pues en todos los casos el barbero, parece que perteneciera y no perteneciera al mismo conjunto, simultáneamente, en contra del principio de no contradicción de la lógica matemática.

3. LUDWING WITTGESTEIN 1825-1899 VIENA
De origen judío,  católico y perteneciente a la burguesía austriaca, pues su padre era un poderoso industrial del imperio austrohúngaro.
Su filosofía está unida a su propia vida, de tal manera que podemos afirmar que defendió dos visiones diferentes a lo largo de su creación filosófica. La lectura de Russell hizo que abandonara la aeronáutica y se dedicara a la filosofía.
Volviendo a su filosofía encontramos sus dos versiones filosóficas, unidas a las vicisitudes propias de su vida.

a.  Teoría figurativa o pictórica del lenguaje.

Esta teoría comenzó a gestarse mientras ejercía como soldado, durante la segunda guerra mundial, hacia el año 1915 y allí en las trincheras concluye que la representación y la realidad comparten una misma estructura, pero además afirma que las verdades éticas y religiosas, no pueden expresarse a través del lenguaje sino que se manifiestan mediante actos de la propia vida. En sus comienzos realizó un esbozo de su libro: Tratado de Lógica Filosófica, que en términos generales podemos resumir en la siguiente frase: “Lo que se puede llegar a decir, puede decirse claramente, y sobre lo que no se puede hablar, hay que guardar silencio”.
Su segunda obra, “Tractatus”, sintetiza su definición sobre las proposiciones a las que considera como imágenes de la realidad o representaciones de la realidad. De acuerdo con su apreciación, se puede afirmar que Wittgestein considera que el lenguaje es una imagen o cuadro de la realidad y que la estructura de las imágenes es idéntica a la del hecho pintado. El lenguaje entonces, como si se tratara de un espejo, tiene la importante propiedad de representar la realidad. Con esta teoría isomórfica o figurativa, integra tres conceptos fundamentales: el mundo, compuesto por hechos; el lenguaje, integrado por proposiciones y la estructura lógica, que permite establecer relaciones y correspondencia entre el mundo y el lenguaje.

b.   Segunda etapa del pensamiento de Wittgestein.
Abandona su teoría figurativa del lenguaje y reconoce que el lenguaje no solo representa al mundo, sino que cumple múltiples funciones como él mismo lo afirma, se utiliza para: describir, rogar, mandar, preguntar, agradecer y bromear. Aquí concluye, entonces que el sentido de la palabra o el lenguaje está determinado por su uso. Aprender un lenguaje es, entonces, entrar a formar parte de una forma de vida, no sólo para hacer una representación pictórica de la realidad, pues hay realidades que son producto de la experiencia, las vivencias, los sentimientos y como tales forman parte de la realidad humana.
  
2. OTRAS ESCUELAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS

A. ESTRUCTURALISMO
Es un movimiento europeo en el área de las humanidades en Francia a mediados de la década de los 50. Inicialmente no se le considera  una escuela filosófica sino un enfoque metodológico para las ciencias humanas, antropología, historia. Se centra en la idea de estructura, definida como un conjunto de relaciones y transformaciones, donde lo significativo no son los individuos o los términos en sí mismos, sino sus relaciones.
Características filosóficas del estructuralismo:

A.  Antihumanismo y antisubjetivismo. Se da una prioridad de lo estructura universal  sobre lo individual, en razón a que considera al ser humano, como un ser inmerso en estructuras sociales, psicológicas e históricas.

B. Antihistoricismo:  Siendo las estructuras ahistóricas en sí mismas, el estructuralismo prescinde de la historia como elemento fundamental de su análisis metodológico y filosófico

Principales representantes:

a.  Claude Levi-strauss. 1908-2009


Por sus trabajos de campo y por sus estudios teóricos, Claude Lévi-Strauss es considerado el etnólogo contemporáneo más destacado y el padre de la antropología estructuralista moderna. Maestro del estructuralismo social, desarrolló una investigación teórica que tendía a replantear los fundamentos estructurales del pensamiento en general y de esta manera sentar las bases de las diversas ciencias humanas en la relación entre naturaleza y cultura. La clave de su interpretación reside en el rechazo de los planteamientos empíricos o fenomenológicos para consolidar, un acercamiento analítico capaz de reconducir el fenómeno hacia una ley invariable e inmutable. Obras principales: Las estructuras elementales del parentescoAntropología estructural,  El pensamiento salvaje.


b.  Michel Foucault 1926-1984
Influido por NietzscheHeidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un paradigma determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás épocas. No podemos  afirmar, que el hombre, como sujeto del conocimiento, es esencialmente el mismo en todas las épocas  de la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y  conocerse a sí mismo, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, lo afecta en su misma esencia o por lo menos le otorga  a este concepto o apreciación un carácter   inapropiado.



C. HERMENÉUTICA
Hans Georg Gadamer (1900-2002) es considerado el padre de la hermenéutica filosófica contemporánea. La hermenéutica o arte de la interpretación es muy antigua, se remonta a los orígenes de la escritura y a la necesidad de encontrar el sentido de los textos.
 La obra del teólogo alemán Daniel Ernst Schleiermacher marca un giro decisivo en la historia de la hermenéutica. Hasta antes de él se conocían hermenéuticas específicas de las disciplinas dedicadas a interpretar los textos legales, literarios o religiosos. Schleiermacher propuso la sistematización de la hermenéutica general como  arte del comprender mismo, que sirviera de base a las teorías y metodologías para la interpretación de textos. Gadamer se propuso desarrollar una nueva teoría de la experiencia hermenéutica en toda su extensión, recogiendo los hallazgos de Schleiermacher y  Wilhelm Dilthey.

D. PRAGMATISMO
Se denomina así  al  tipo de actitud y pensamiento según el cual las cosas solamente tienen un valor en función de su utilidad.
En este sentido, el pragmatismo reduce lo verdadero a lo útil y considera que la verdad del conocimiento se encuentra precisamente en aquello que tiene un valor práctico para la vida. Por tal razón, el pragmatismo es también aplicable a la economía, la política, la educación y el derecho.
En filosofía, como pragmatismo se denomina un movimiento filosófico estadounidense, fundado en el siglo XIX por Charles Sanders, John Dewey y William James, según el cual solo es verdadero aquello que tiene efectivamente un valor práctico.
El pragmatismo establece el significado o el valor de las cosas a partir de sus consecuencias. En este sentido, los juicios son posteriores y no anteriores a las acciones. De allí que la verdad y la bondad de las cosas se establezcan conforme al éxito que tienen en la práctica, es decir, a su utilidad.
De este modo, el pragmatismo desecha la existencia de verdades absolutas e inobjetables. Al contrario, considera que las ideas son provisionales y están siempre sujetas al cambio, pues entiende que una investigación futura podría modificarlas.


E.  MARXISMO
Como movimiento filosófico, político, económico, social, cultural y político, el peso del marxismo e los últimos siglos es difícil de igualar. Sin embargo, odiado o reverenciado, sigue siendo muy desconocido y malinterpretado.
El marxismo es una filosofía de la sociedad que propone una interpretación del desarrollo de la historia desde el materialismo y la dialéctica. Por encima de todos los tópicos, el marxismo presenta tres dimensiones claramente identificables:
a.  Una dimensión económica y sociológica,  puesto que es una  teoría acerca de la sociedad.
b.   Una dimensión política, ya que implica una praxis encaminada al cambio político y social.
c.  Una dimensión crítica y filosófica pues además de propositiva es una  reacción a la filosofía anterior plasmada en el idealismo de Hegel y en el materialismo de Feuerbach.
Marx vive en pleno siglo XIX, un período de convulsión en todos los ámbitos, fundamentalmente en el contexto social y económico, caracterizado por el libre mercado, el cual da origen al  trabajador asalariado. Acontecimientos como la revolución burguesa de 1848, la situación de la clase obrera en Inglaterra, la insurrección de París de 1871 nutren la configuración del marxismo como teoría y práctica.
Las tres fuentes principales de la obra de Marx,  fueron la filosofía clásica alemana (Georg Hegel y Ludwig Feuerbach); la economía política inglesa (Adam Smith y David Ricardo) y el socialismo utópico  (Robert Owen, Sharles  Fourier).
Junto con Friedrich Engels, quien realizó una aguda descripción de la revolución industrial en su obra La situación de la clase obrera en Inglaterra, Karl Marx afirmó que las condiciones materiales de la vida de los seres humanos han determinado siempre su forma de vivir y de pensar, es decir, su devenir histórico. La actualidad del marxismo no se inscribe en conceptos como alienación, estructura económica, modo de producción, relaciones de producción o clase social, pues ellos cobran un nuevo sentido en estos momentos de pandemia y profunda  crisis económica. Todos ellos se encuentran   plasmados en sus obras cumbre, El capital y El Manifiesto del Partido Comunista. Marx fue el primero en explicar cómo surgió el capitalismo, cuáles eran sus leyes y  planteó  la posibilidad de ponerle fin. Sin el marxismo no se pede explicar la historia del siglo XX ni las conquistas de los derechos de los trabajadores.

F.  EXISTENCIALISMO
Es un movimiento o corriente filosófica que surge en la década de los años 30 y 40 del siglo XX, en Alemania, con la obra de Martin Heidegger,  El Ser y Tiempo y que posteriormente se trasladara a Francia en donde Jean Paul Sartre, con  El ser y la Nada, será su máximo representante.
El existencialismo defiende que la existencia es anterior a la esencia, es decir, que no existe una naturaleza humana hecha  de antemano o fija, sino que cada individuo se va construyendo a sí mismo a través de sus elecciones. Razón por la cual es responsable de su proyecto de  vida ya que el hombre es  lo que decide ser. En este sentido el ser humano es libertad porque tiene la posibilidad de elegir entre las distintas posibilidades que se le presentan.
En el existencialismo están presentes temas propios del ámbito religioso: la culpa, la libertad, la contingencia,  a los cuales pretenderá dar un tratamiento filosófico con el aparato conceptual de la fenomenología.       

La existencia: Es el modo de ser propio del hombre que implica libertad y consciencia, por eso para ellos el ser humano es el único ser que propiamente existe.
La libertad: es el principio humano absoluto. En función del uso que el hombre haga de su libertad dará lugar a dos tipos de existencia.
La existencia inauténtica  que consiste en aquel tipo de vida humana en la que el hombre trata de renunciar a su propia libertad y deja que sean otros quienes decidan por él. También podemos decir que sea un modo de vida acrítica, imitativa y que echa las culpas de la propia situación a factores externos.
La existencia autentica: tipo de existencia o de vida humana en la que el individuo cargo con el peso de su propia libertad, siendo él mismo el que establece los valores que guían sus acciones. Es también el individuo que asume la responsabilidad de ser quien es.
La angustia: es el estado de ánimo producido por la necesidad constante de elegir hacia donde queremos conducir nuestra huida sin valores fijos o establecidos que la orienten desde fuera.

Dos tipos de existencialismo:

a.  Teísta: Gabriel Marcel, Karl Jarpers.

b.  Ateo: Martin Heidegger, Jean Paul Sartre.
El existencialismo como movimiento filosófico influirá también en otros campos artísticos  como la literatura y el teatro.

3. ÉTICA
3.1. MÉTODO DE LA ÉTICA
 Ética proviene del griego ethos que significa costumbre, por tal razón, al  elegir un método, lo hace teniendo presente   su objetivo de investigación, donde interviene la voluntad del hombre, su libertad  y sus decisiones concebidas a la luz de la historia. Por ello, el método que ha de utilizar tiene que estar en función de la naturaleza de su objeto de estudio. El objeto material de la ética son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con lo anterior es que podemos dar una definición real sobre lo que es la éticaLa ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.  A partir de establecer el objeto de estudio de la ética podemos concluir, que la ética adopta un método empírico y racional, atendiendo tanto a la naturaleza racional del hombre como a los datos que le aporta la experiencia en relación con la explicación e interpretación de la leyes morales.  En consecuencia,  en su método la ética  utiliza dos procesos, el descriptivo, identificando las conductas humanas, sin emitir juicios, mostrando y analizando los hechos morales tal como ellos se presentan en un determinado contexto y situación social, cultural o histórica, según la visión de determinados individuos, grupos o instituciones. Por su parte mediante el proceso  prescriptivo señala lo que “debe ser”, invitando al hombre a realizar cambios para evitar dañar con su conducta o emitiendo normas para guiarle. Por lo dicho con antelación identificamos los siguientes pasos en el método utilizado por la Ética:
                    
Observación.
Consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la fidelidad de los mismos, es importante hacer el resumen de forma escrita, porque la percepción de la realidad tiende a cambiar con el tiempo y el tener esto por escrito permite de alguna forma recordar los hechos como ocurrieron en su momento.
Percepción axiológica.
Consiste en determinar en todas las personas que estuvieron involucradas en los hechos sus valores y sus antivalores y tratar de esta forma de comprender el ¿Porqué? de sus actos. Esto es importante porque muchas veces los valores de las otras personas no son nuestros valores y esto nos permite tratar de entender la conducta del otro o de la otra.
Evaluación.
Consiste en juzgar desde nuestra identidad y nuestra cultura el acto y determinar si es bueno, malo, conveniente o no conveniente, adecuado o no adecuado; desde otro punto de vista la evaluación también nos permite pensar si nuestra cultura, identidad, moral y axiología son correctas y adecuadas a nuestra ética y a los cambios sociales y nuevos conocimientos.
Conclusión.

3.2.    ÉTICA Y FILOSOFÍA
La ética y la filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética es una de las ramas de la filosofía por lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios humanos, buscar sus principales características, condiciones, valores. Tanto la filosofía como la ética investigan las maneras de actuar de los hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir como sociedad. 

La filosofía y la ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un carácter social, solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría, ambas son de carácter normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, como funcionan, y hacen reflexiones sobre las conductas, y las relaciones humanas. Por tanto la filosofía como la ética comparten características similares como lo son de carácter teoría porque analizan los casos y normativos porque estudian las reglas, y las reacciones que tienen los humanos sobre tales reglas.




SEMANA DEL 01 AL 04 DE JUNIO DE 2020
Junio 02 de 2020
Buenas noches.

Como todos los miércoles agradezco su asistencia puntual a la sesión de  clase a partir de las 12:05 p.m., utilizando el  I.D. : 78462262407  y la contraseña 281216.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez


SEMANA DEL 26 AL 28 DE MAYO DE 2020                           
Mayo 26 de 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a la clase de mañana a partir de las 12:05 p.m. con los siguientes datos: I.D. 71856964379, contraseña 301416.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez


SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO

ACTIVIDAD DE FILOSOFÍA Y ECONOMÍA 11
SEGUNDO PERIODO
FECHA DE ENVÍO A MI CORREO: HASTA EL VIERNES 29 DE MAYO DE 2020. 5:00 P. M.

1.   VAYA A LA SIGUIENTE PÁGINA WEB DESCUBRA Y SINTETICE  MEDIANTE UN RESUMEN, CUADRO COMPARATIVO O MAPA MENTAL LAS DIVERSAS ACEPCIONES DE EQUILIBRIO A PARTIR DE CIENCIAS COMO FÍSICA, QUÍMICA, TERMODINÁMICA, ECONOMÍA, MEDIO AMBIENTE:


2.  OBSERVE Y ANALICE EL SIGUIENTE VÍDEO PUES ENCONTRARÁ ALLÍ UN EJERCICIO SORPRENDENTE SOBRE CÓMO APLICAR  LAS LEYES DEL EQUILIBRIO.

Responda los siguientes interrogantes con respecto al equilibrio en la vida, historia y proyecto de vida personal.

A.  ¿Cuál es el elemento, persona, idea, proyecto que mantiene el equilibrio en su vida? ¿Por qué?
B.  Según su análisis por qué la pluma, un elemento aparentemente insignificante, forma parte fundamental de este sistema de equilibrio.
C. Descubra y explique qué, quién o que conjunto de elementos hacen de su hogar un sistema equilibrado. En caso de no ser así que tendría que hacer para restablecer los vínculos afectivos y de corresponsabilidad dentro de su hogar.


3.   OBSERVE CADA UNA DE LAS MANDALAS Y LEA DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO SOBRE EL EQUILIBRIO HUMANO, EN UNA VERSIÓN DE LA FILOSOFÍA ORIENTAL, QUE, SIN EMBARGO, TIENE RASGOS COMUNES EN LA VISIÓN ANTROPOLÓGICA DE CASI  TODAS LAS CULTURAS.

A.  Escoja una de las mandalas, imprímala y coloréela totalmente.

B. Realice un cuadro comparativo de los rasgos y características que le dan su identidad, es decir, que lo hacen único y lo diferencian de sus compañeros, teniendo en cuenta aspectos concretos de sus propios yin y yang.


C. Tiene alguna explicación sobre por qué escogió la mandala que decidió imprimir y colorear.


LA TEORÍA DEL YIN Y EL YANG: LA DUALIDAD DEL EQUILIBRIO

1.  Imagen N. 01





2.  Imagen N. 02
   
 
                                                                  



 3.  Imagen N. 03   
                        
            
     
                                            
La teoría del Yin y el Yang nos dice que todo lo que nos rodea se compone de dos fuerzas opuestas que se unifican en armonía para favorecer el movimiento y, a su vez, el cambio. Así, mientras el Yin simboliza lo oscuro, el agua, lo intuitivo y la capacidad de nutrir la vida, el Yang constituye el ímpetu, lo luminoso, la expansión y el fuego.
Este concepto arraigado en el taoismo constituye por sí mismo un marco de reflexión innegable y, a su vez, maravilloso. Ahora bien, en medio de tal sugerente juego dialéctico y conceptual donde todo parece tener su opuesto y a su vez su otra parte complementaria, hay un hecho evidente. Un matiz que nos caracteriza a todos nosotros, a esta sociedad moderna, avanzada, brillante y, por supuesto, globalizada.
La teoría del yin y el yang no se limita a la filosofía china en exclusiva, sino que puede aplicarse a todos los conceptos existentes.
En la actualidad, nuestra visión personal se limita a ver todo aquello que nos envuelve en términos absolutos y dicotómicos. Las personas son buenas o malas. Eres racional o eres emocional. O estás conmigo o estás contra mí. Si no eres inteligente eres ignorante. La felicidad es lo opuesto a la tristeza. Si no apruebas mi verdad estás defendiendo la mentira. A su vez, y no menos importante, hemos construido un entramado social donde enfatizamos el Yang en casi cualquier escenario.
Valoramos lo racional por encima de lo emocional, enfatizamos la fuerza, el dinamismo y ese sentido de dominación que enmarca muchas veces a las sociedades patriarcales. Se nos ha olvidado alimentar o cuidar esa mirada más holística, esa percepción capaz de ver la realidad como un continuo y no como un juego de fuerzas donde una siempre debe prevalecer sobre la otra.
Reflexionemos sobre ello.
La teoría del Yin y el Yang: lo que elegimos esconder
Todos sabemos reconocer el clásico símbolo del Yin y el Yang. Así, y aunque este diagrama tenga su más remoto origen en la filosofía china, cabe decir que esta idea, este concepto, tiene su testimonio en múltiples culturas. En la tradición hindú, egipcia o en la hebrea aparece también esa manifestación de lo dual, ese colorario donde el día y la noche, lo masculino y lo femenino, la tierra y el cielo, configuran ese sentido de armonía donde lo opuesto se complementa y fluye para dar dinamismo y sentido a la vida.
Por otro lado, algo que nos sugiere la teoría del Yin y el Yang es que cada uno de nosotros ya llegamos a este mundo «completos». En nuestro ser confluyen capacidades, cualidades y características que por sí mismas constituyen un todo variado, inmensamente rico y a veces hasta contradictorio. Sin embargo, nos percibimos con una serie de rasgos muy concretos, definitorios y absolutos. Por ejemplo, podemos vernos como seres nobles, juiciosos y bondadosos. Sin embargo, se nos olvida también que la violencia puede surgir en el instante menos esperado.
Podemos concebirnos como personas muy activas, pero de vez en cuando también nos abraza la pereza. Podemos sentirnos felices y desesperados en un mismo día. Somos esos seres capaces amar y odiar al mismo tiempo (y a una misma persona). Aún más, uno puede llevar una vida regida por la lógica y el razonamiento más objetivo y en un momento dado, despertar, cambiar. Darse cuenta de que ese no es el camino y enfocar su vida hacia ese lado más intuitivo y emocional.
Carl Gustav Jung dedicó una buena parte de su vida a estudiar esta idea. Para el psicólogo suizo el ser humano vive en una contradicción continua. A pesar de que todos lleguamos completos a este mundo, nuestra educación, el contexto o incluso nosotros mismos, elegimos qué partes ocultar, qué negar (nos) y qué rechazar.
Así, los hombres, por ejemplo, optarán por esconder su Yin, esa parte femenina, ese lado más emotivo, sensible e intuitivo que debe relegarse en un rincón para sacar brillo al Yang. A esa vertiente más dinámica, conquistadora, fuerte y enérgica. Jung explicaba que todo aquello que no aceptamos o que evitamos explorar o potenciar en nosotros mismos lo relegamos a la «sombra». Y ese acto, el de esconder lo que uno no quiere asumir, genera sufrimiento y contradicción.
«Acepta tu lado oscuro, entendiendo que te ayudará a moverte con la luz. Conocer ambos lados de nuestras almas, nos ayuda a todos a avanzar en la vida y comprender que la perfección no existe » .Martin R. Lemieux.
El Yin y el Yang: el símbolo de la transformación
La teoría del yin y el yang está habitada por pequeños y sutiles matices tan interesantes como inspiradores. Su símbolo, con esa onda central que divide el círculo, viene a recordarnos que la vida no es estática. Esa forma simboliza el impulso de la energía, el resurgir del cambio y la necesidad última por transformarnos, por avanzar hacia el crecimiento constante.
A su vez, también podemos ver cómo en el centro de cada parte hay a su vez otro círculo más pequeño y con el color opuesto. Simboliza la semilla del contrario. La teoría del yin y el yang nos recuerda que no debemos vernos a nosotros mismos en términos absolutos. Tampoco debemos ver la vida en el clásico prisma por el cual o todo es blanco o todo es negro. En el ser humano, como la en propia vida todo es relativo y todo puede cambiar en un momento dado.
Nuestra armonía personal parte de la propia capacidad por mantener el equilibrio entre todas las fuerzas que confluyen en nosotros. Para ser felices hay que saber gestionar la tristeza. Para amar con madurez hay que amar también los claroscuros del otro. Para contribuir a nuestro desarrollo como seres humanos debemos hallar ese punto donde lo emocional y lo racional sintonicen, un espacio propio de autoconocimiento, de aceptación y expansión.
Intentemos por tanto trabajar en esas energías opuestas que aún habitan en nosotros para crear un todo más armónico, significativo y por encima de todo, satisfactorio.
Nota: Esta actividad hace parte de la nota procedimental tanto de filosofía como de economía.




SEMANA DEL 18 AL 21 DE MAYO DE 2020


Mayo 19 de 2020

Buenos noches.

Como todos los miércoles agradezco su asistencia puntual a la sesión de  clase de 12:05 a  12:40 p.m. No olviden los esferos, cuaderno y su excelente disposición. Para ingresar háganlo utilizando el  I.D. : 73492758046  y la contraseña 454213.



                                      
A partir de la siguiente síntesis terminar de estructurar, en su cuaderno el resumen sobre los principales autores y pensamientos de la corriente de filosofía analítica.

FILOSOFÍA ANALÍTICA

A lo lago de la historia del pensamiento humano y en especial de la filosofía, el lenguaje ha despertado el interés de numerosos pensadores desde los sofistas, con su retórica; Aristóteles, evidenciando el lenguaje como la gran particularidad del ser humano frente a los demás seres vivientes y el eterno problema de los universales a lo largo de la Edad Media. Toda esta temática siempre ha girado en torno al lenguaje.
En el siglo XX se ha abordado de manera rigurosa y la reflexión acerca del lenguaje ha tomado diversos caminos, de tal manera que la conciencia lingüística  y el reconocimiento del lenguaje como condición que posibilita el pensamiento a través de diferentes vías.
1.  La vía etimológica y metafísica: Se afirma que hablar de una cosa es igual a configurarla, crearla. Vivimos y pensamos dentro del lenguaje. El lenguaje es “la casa del ser”, diría Heidegger.
2.  La vía lingüística: Considera que el pensamiento solo existe, tienen lugar, se configura en el lenguaje.
3.  Vía de la lógica: Se pretende encontrar un lenguaje estricto, capaz de expresar sin ambivalencias al ser humano. (1103) Se pretende eliminar las ambivalencias mediante la búsqueda de un lenguaje estricto y sometido a las leyes de la lógica.
En el estudio de esta escuela del pensamiento nos centraremos en tres autores:

a.  Gottlob Frege

b.  Bertrand Russell

c.  Ludwig Wittgenstein


1. Gottlob Frege. 1848-1925 Alemania.

Al inicio del siglo XX algunos pensadores (Bolyai, Gauss, Reiman) demostraron que cambiar los axiomas (primeros principios) de la geometría euclidiana no inducía a ninguna contradicción y como hasta ese momento dichos axiomas eran  vistos como modelos de las verdades irrefutables de las matemáticas, se generó una crisis en cuanto a los fundamentos de esta disciplina. Frege quiso resolver esta crisis mediante un proyecto conocido como proyecto logicista, para lo cual creó una herramienta, la conceptografía, pretendiendo crear proposiciones y relaciones entre ellas, a partir de su estructura lógica, es decir, su argumento y función y no de su estructura gramatical, sujeto y predicado, pero no tuvo éxito, aunque dejó sentadas las bases de la formalización en el trabajo filosófico.
Ejemplo:
"Tomemos un caso simple. Si el símbolo “Alberto admira a” se aplica a nombres para producir oraciones, es un predicado; por tanto, dado el análisis mencionado de la cuantificación, digamos del cuantificador “Todos”, la expresión “Todos (Alberto admira a ( ))” (donde los paréntesis acotan el lugar de una expresión a la que se aplica un símbolo de función) representa que Alberto admira a todos. Ahora bien, esta oración puede verse también como producto de la aplicación de un predicado al nombre “Alberto”. Podemos representar ese predicado como “Todos1 (( ) admira a (1))”, evitando una ambigüedad por medio del “1” que vincula o “liga” el cuantificador “Todos” al lugar en el que aparecerían los nombres a los que se aplicaría el predicado al que “Todos” se aplicó. Si ahora aplicamos un nuevo cuantificador a ese predicado, obtenemos una oración con varios cuantificadores unos en el alcance de otros: “Todos (Todos1 (( ) admira a (1)))” representa que todos admiran a todos; “Alguno (Todos1 (( ) admira a (1)))” representa que hay alguien que admira a todos. Además, procesos análogos llevan a la representación de oraciones con otras estructuras cuantificacionales anidadas: “Todos (Alguno1 (( ) admira a (1)))” representa que todos admiran a alguno (que no tiene por qué ser el mismo en todos los casos); “Alguno (Alguno1 (( ) admira a (1)))” representa que hay alguien que admira alguien. (Nótese que en el lenguaje natural el segundo y el tercero de estos ejemplos se representarían habitualmente por medio de una misma oración, sintácticamente ambigua: “Todos admiran a alguien”.)". (HASTA AQUÍ 1101).

A partir del anterior ejemplo o del clásico ejemplo, de "la clase de todos los gatos", que en el sistema logicista  de Frege, equivale a un conjunto de entidades o miembros que comparten rasgos comunes, Russell demuestra que su teoría no es válida, ya que genera paradojas, quedando destruido el sistema logicista de Frege. Dice Russell que en el tema de las clases, constatamos que hay clases que son miembros de sí mismas y clases que no son miembros de sí mismas. Así, todos los gatos del mundo se pueden incluir en una clase o conjunto, que es la clase  o conjunto de todos los gatos. Cualquier gato puede pertenecer a este conjunto, pero la clase o conjunto  de todos los gatos, en sí misma es un conjunto, una clase, pero es un concepto abstracto y no un gato, por tanto la clase o conjunto  de todos los gatos no puede ser  miembro de su propia clase o conjunto, en cuanto no es un individuo real (un gato), sino una abstracción, una idea, una creación de nuestro pensamiento. 

2. BELTAND RUSSELL 1872-1970. Reino Unido.

Filósofo y matemático inglés, crítico de la teoría logicista de Frege, la cual desvirtúa, como ya lo demostramos con los ejemplos estudiados anteriormente.

Para Russell los conceptos pueden considerarse como conjuntos definidos por comprensión, es decir, la cualidad compartida por todos los elementos de dicho conjunto. Vemos entonces que la famosa paradoja de Russell, hace parten de esta visión suya del concepto. Hagamos alusión entonces a su paradoja, en una versión sencilla y comprensible, para después, hacer una síntesis sobre las tres leyes o teorías de los tipos lógicos, mediante las cuales Russell pretende demostrar que en su paradoja se aplica perfectamente el principio de no contradicción, propio de la lógica matemática, aquí aplicada al lenguaje.
Paradoja del barbero: “En un pueblo hay un barbero que afeita a todos los hombres que no se afeitan a sí mismos y solo a estos. ¿Este barbero se afeitará a sí mismo?
Si no se afeita a sí mismo, entonces hace parte del conjunto de hombres del pueblo que no se afeitan a sí mismos. Como el barbero está encargado de afeitar a ese conjunto de hombres que no se afeitan a sí mismos, entonces, sí se afeita a sí mismo.
Si se afeita a sí mismo, entonces hace parte del conjunto de hombres del pueblo que sí se afeitan a sí mismos. Pero como el barbero, por definición, no afeita a ese conjunto de hombres (los que se afeitan por sí mismos), entonces, el barbero, no se afeita a sí mismo”.
¿Cómo resolver entonces esta paradoja?
Russell nos propone las siguientes leyes o teoría de los tipos lógicos:
1.  Los conjuntos pueden pertenecer, como elementos, a otros conjuntos.
2.  Un conjunto puede pertenecer o no pertenecer a sí mismo como elemento.
3.  Se puede definir el conjunto de todos los conjuntos que no pertenecen a sí mismo.
Aun así la contradicción permanece, a pesar de estos principios creados por Russell, pues en todos los casos el barbero, parece que perteneciera y no perteneciera al mismo conjunto, simultáneamente, en contra del principio de no contradicción de la lógica matemática.


3. LUDWING WITTGESTEIN 1825-1899 VIENA

De origen judío,  católico y perteneciente a la burguesía austriaca, pues su padre era un poderoso industrial del imperio austrohúngaro.
Su filosofía está unida a su propia vida, de tal manera que podemos afirmar que defendió dos visiones diferentes a lo largo de su creación filosófica. La lectura de Russell hizo que abandonara la aeronáutica y se dedicara a la filosofía.
Volviendo a su filosofía encontramos sus dos versiones filosóficas, unidas a las vicisitudes propias de su vida.

a.  Teoría figurativa o pictórica del lenguaje.

Esta teoría comenzó a gestarse mientras ejercía como soldado, durante la segunda guerra mundial, hacia el año 1915 y allí en las trincheras concluye que la representación y la realidad comparten una misma estructura, pero además afirma que las verdades éticas y religiosas, no pueden expresarse a través del lenguaje sino que se manifiestan mediante actos de la propia vida. En sus comienzos realizó un esbozo de su libro: Tratado de Lógica Filosófica, que en términos generales podemos resumir en la siguiente frase: “Lo que se puede llegar a decir, puede decirse claramente, y sobre lo que no se puede hablar, hay que guardar silencio”.
Su segunda obra, “Tractatus”, sintetiza su definición sobre las proposiciones a las que considera como imágenes de la realidad o representaciones de la realidad. De acuerdo con su apreciación, se puede afirmar que Wittgestein considera que el lenguaje es una imagen o cuadro de la realidad y que la estructura de las imágenes es idéntica a la del hecho pintado. El lenguaje entonces, como si se tratara de un espejo, tiene la importante propiedad de representar la realidad. Con esta teoría isomórfica o figurativa, integra tres conceptos fundamentales: el mundo, compuesto por hechos; el lenguaje, integrado por proposiciones y la estructura lógica, que permite establecer relaciones y correspondencia entre el mundo y el lenguaje.

b.   Segunda etapa del pensamiento de Wittgestein.
Abandona su teoría figurativa del lenguaje y reconoce que el lenguaje no solo representa al mundo, sino que cumple múltiples funciones como él mismo lo afirma, se utiliza para: describir, rogar, mandar, preguntar, agradecer y bromear. Aquí concluye, entonces que el sentido de la palabra o el lenguaje está determinado por su uso. Aprender un lenguaje es, entonces, entrar a formar parte de una forma de vida, no sólo para hacer una representación pictórica de la realidad, pues hay realidades que son producto de la experiencia, las vivencias, los sentimientos y como tales forman parte de la realidad humana.