NOVIEMBRE 04 DE 2020
BUENOS DÍAS
EVALUACIÓN BIMESTRAL DE FILOSOFÍA
CUARTO PERIODO
HORA: 12:00 P.M.
OCTUBRE 26 DE 2020
Buenos días.
Por favor ingresar a partir de la 1:00 p. m., para atención, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 202020.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
OCTUBRE 202020
Buenos días.
Por favor ingresar a clase partir de la 12:00 p.m., con los siguientes datos: I.D. 72379275284, contraseña 456780
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
SEPTIEMBRE 03 DE 2020
EVALUACIÓN BIMESTRAL DE FILOSOFÍA
TERCER PERIODO
Hora: 12:00 a 12:40 p.m.
AGOSTO 25 2020
Buenos días.
Por favor ingresar a clase partir de la 12:00 p.m., con los siguientes datos: I.D. 3618707342, contraseña 454213.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
AGOSTO 21 2020
Buenos días.
Por favor ingresar a la sala de reuniones, a partir de la 2:00 p.m., para atención a padres y alumnos, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 778820.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
AGOSTO 17 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 12:00 a.m., con los siguientes datos: I.D. 74459382371, contraseña 557720.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
1. https://youtu.be/kTIdZ6j9l7c
AGOSTO 10 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 12:00 a.m., con los siguientes datos: I.D. 76682259243, contraseña 506070.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
AGOSTO 03 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 12:00 a.m., con los siguientes datos: I.D. 77848833542, contraseña 559912.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 12:00 a.m., con los siguientes datos: I.D. 74696753902, contraseña 454647.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
JULIO 28 2020
https://youtu.be/NtK45tmldrw
JULIO 28 2020
https://youtu.be/NtK45tmldrw
JULIO 20 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 12:00 a.m., con los siguientes datos: I.D. 72261280350, contraseña 441520.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
JUNIO 17 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a la sala de reuniones, mañana, a partir de la 1:00 p.m., para atención a padres y alumnos, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 125577.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
1. JUNIO 11 DE 2020
BUENOS DÍAS
EVALUACIÓN BIMESTRAL DE FILOSOFÍA
SEGUNDO PERIODO
HORA: 10:30 A.M.
2. JUNIO 10 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a la sala de reuniones, si lo requiere, mañana, a partir de la 1:00 p.m., para atención a padres y alumnos, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 125577.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
JUNIO 08 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a la clase de mañana a partir de la 1:00 p.m., para atención a padres y alumnos, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 451233.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
GUÍA DE ESTUDIO FILOSOFÍA
GRADO 10
SEGUNDO PERIODO
A. Platón, su pensamiento y filosofía
a. Datos biográficos y etapas de su diálogos
b. Metafísica
c. Teoría del conocimiento
d. Antropología
e. Ética y moral
B. Aristóteles
a. Física
b. Alma y conocimiento
c. Ética y política
d. Retórica
C. FILOSOFÍA HELENÍSTICA
a. Cínicos
b. Epicúreos
c. Estoicos
d. Escépticos
A continuación les comparto un material de apoyo para preparar la evaluación bimestral.
1. PLATÓN, SU PENSAMIENTO Y FILOSOFÍA
427-347
1.1. Datos biográficos y etapas
1.2. . Metafísica
Platón establece un dualismo ontológico, es decir la realidad está formada por dos dimensiones: El mundo sensible y el mundo de las ideas.
Mundo sensible: Formado por el mundo de las realidades particulares, en el que se da la multiplicidad, la generación y la destrucción. Es el conjunto de las cosas perceptibles por los sentidos, cosas materiales, temporales y espaciales.
Mundo de las ideas: Está formado por las ideas, estas no son conceptos o representaciones mentales sino realidades objetivas que existen con independencia de las cosas sensibles.
Las características de las ideas son:
-Son más reales que las cosas sensibles
- Las ideas son causas de las cosas sensibles y preexisten a estas.
- Cada idea es única, eterna, inmutable, solo se puede captar a través de la razón o el pensamiento, ya que no tienen realidad material o sensible, sino inteligible.
- Las ideas son formas únicas de algo múltiple.
Ahora bien ¿Cómo se relacionan ambos mundos? Platón describe esta relación entre ambos mundos con los conceptos de imitación y participación. De este modo los entes forman el mundo sensible imitan o participan del mundo de las ideas son copias imperfectas de las ideas y de ellas cobran su ser o realidad.
En el libro VII de su obra República, Platón contrapone ambos mundos mediante su famoso "mito de la caverna". Platón utiliza mitos para exponer conceptos de su filosofía que conceptualmente expresados serían difíciles de comprender; es por ello que decimos que en la filosofía de Platón los mitos tienen una función didáctica. En el mito los objetos dentro de la caverna, simbolizan el mundo sensible, mientras que los objetos del exterior de la caverna, simbolizan el mundo de las ideas.
Para Platón, sólo hay un Dios, que es el conocimiento, y una maldad, que es la ignorancia. En su obra la República explica el mito de la caverna, una metáfora de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación.
La primera parte describe la vida en el interior de la caverna. En ella habitan los prisioneros, cuya única ocupación es contemplar el fondo de la estancia; al estar encadenados no pueden mirar hacia otro lado, sólo hacia esa pared. Dentro de la caverna hay un fogata encendida y, gracias a la luz del fuego, en la pared se proyectan sombras, que reflejan lo que existe en su mundo; es decir, que esas sombras representan su realidad, son la realidad para ellos.
La liberación de los prisioneros comienza permitiéndoles darse la vuelta y mirar hacia el fuego, en vez de mirar hacia las sombras proyectadas en la pared. Entonces, iluminados por su luz, ven una nueva realidad, más profunda y completa donde radica la causa de la primera, compuesta sólo de apariencias sensibles.
Después, se desencadena a un prisionero y se le permite dirigirse hacia fuera de la cueva. Mediante una cuesta empinada hacia arriba sale de la caverna, y, una vez fuera de ella, ve la realidad exterior: hombres, lagos, árboles… Este es el mundo inteligible. Y ve el sol y su luz, que encarna la idea del Bien.
Ya conocido el mundo exterior, el hombre siente el deber moral de rescatar de las sombras a sus compañeros que están presos dentro de la cueva. El exprisionero desciende de nuevo hasta el interior de la caverna para liberar al resto de los prisioneros, pero se encuentra con su incomprensión. No han visto el mundo exterior y no comprenden lo que les explica.
De esta forma explica Platón su idea de que el hombre es prisionero mientras vive en el mundo sensible y sus valores. Su liberación es descubrir el mundo de las ideas. Convertido en filósofo, trasciende las ataduras el cuerpo y del mundo sensible y asciende al de las ideas.
Su teoría del conocimiento no se expresa de forma sistemática, sino que se refleja en varios de sus diálogos, entremezclada con otras discusiones. En un primer momento, Platón afirma, que conocer no es más que recordar, lo que se conoce con el nombre de Teoría de la Reminiscencia. Esto es así, porque el alma, hábito el mundo de las Ideas antes de caer en el mundo físico, y por lo tanto, las conoce.
Pero posteriormente, defiende una concepción dialéctica del conocimiento, al que se accedería desde el grado más bajo, que sería el de la ignorancia y culminaría en el conocimiento de la verdad o la idea de Bien.
Antes de la Teoría de las Ideas, Platón afirma que el conocimiento no es más que recuerdo. Su Teoría de la Reminiscencia, afirma la existencia de un alma inmortal en el mundo inteligible, una existencia previa a su caída en el mundo sensible. Debido a esto, ahora, vive encerrada en un cuerpo, del que solo se liberará, una vez que haya muerte. De este modo, abandonará el mundo visible, y volverá al mundo de las Ideas. Como el alma ya estuvo en contacto con las ideas, las conoce, solo que la caída ha hecho que la olvide.
La percepción del mundo físico, fabricado a imagen del de las Ideas y el uso de la razón, traerían de nuevo ese recuerdo. Y esto es en lo que consiste el conocimiento. Tras exponer esta teoría en el Menón, solo volverá a utilizarla en el Fedón, para explicar la inmortalidad del alma. Nunca más echará mano de ella.
En el Libro VI de la República, el filósofo ofrece una nueva versión de su Teoría del Conocimiento, en la que entenderá este proceso como gradual. Va a dar una explicación dialéctica del conocimiento. En esta parte de la obra más conocida de Platón, se establecen diferentes grados de realidad, así como distintos niveles de conocimiento. Así, el griego distinguirá dos modos de conocimiento: la opinión o "doxa”, que consiste en el conocimiento de las cosas sensibles, y el conocimiento verdadero o "episteme", que trata con las cosas universales y necesarias, esto es, las Ideas. A cada tipo de conocimiento le corresponde un dimensión de la realidad, a saber: sensible e inteligible, aunque el auténtico conocimiento es el que se ocupa del ser, y como el científico, es un tipo de conocimiento infalible.
La ascensión del conocimiento desde la doxa a la epísteme, trascurre a través de un proceso dialéctico, mediante el cual el ser humano, parte del nivel más bajo del conocimiento, que es la ignorancia, y llega, mediante una estricta formación en las diferentes disciplinas, al conocimiento de la verdad, de las ideas universales y necesarias, de las esencias. Esto lo explicará, Platón, a través del Símil de la Línea. En este texto, el filósofo imagina una línea recta dividida en dos, una de las partes representa al mundo de los objetos sensibles y la otra, al mundo de las ideas o inteligible, una de las partes es más extensa que la otra.
La teoría antropológica de Platón aparece en las obras: Fedro, República y Ferón.
En su teoría aparece un dualismo ontológico ya presente en la teoría de las Ideas, se proyecta sobre la concepción del hombre. Consecuentemente Platón defiende su dualismo antropológico, según el cual el hombre está compuesto de dos elementos muy distintos y cuya unión es accidental: Cuerpo y alma. Y al igual que el mundo de las ideas tiene prioridad sobre el mundo sensible también el alma es más importante que el cuerpo.
Características del cuerpo:
- Elemento material y mortal del ser humano y la cárcel del alma.
- El cuerpo es un mal por las necesidades que crearon (deseos, temores, pasiones) y porque impide al hombre buscar la verdad.
- El cuerpo es una pesada carga de las que el hombre tiene que purificarse para poder acceder a la contemplación de las ideas.
- El cuerpo hace que el hombre se ambicione de las cosas de este mundo sensible y por ello es la causa de las guerras y de todo tipo de violencias (en el mito de la caberna los prisioneros encadenados simbolizan a los hombres que identifican su realidad con el cuerpo).
Características del alma:
- Es la parte inmaterial e inmortal y superior al cuerpo.
- Es lo que constituye nuestro yo, nuestro propio y verdadero ser.
- El alma ha sido creada directamente por el demiurgo, de ahí su carácter divino.
- El alma posee conocimiento debido a su preexistencia anterior a la unión con un cuerpo.
Así Platón a partir del mito del carro alado trato de explicar las partes las almas y otras características del hombre en cuanto a su afán de conocer y alcanzar el ser. El alma, dice, es como un carro dirigido por un auriga del que tiran dos caballos. El alma será la fuerza natural que mantiene unidos al carro y a su auriga, sostenidos por alas; una fuerza capaz de elevar lo pesado, encaminándolo hacia el lugar donde habitan los dioses. El cultivo y la dedicación a lo hermoso, lo sabio y lo bueno hacen crecer las alas que harán más ligera la ascensión. En cambio lo malo, lo vergonzoso y feo tiene como resultado que estas se extingan: la caída será inevitable. En el caso de los hombres, la subida es más costosa. La causa es que el auriga ha de guiar a una pareja de caballos de distinta índole. Uno es blanco y simboliza la belleza y la verdad, mientras que el otro es negro, sinónimo del mal y lo feo. El auriga es la parte racional, el equilibrio. Si el auriga es capaz de controlar a los caballos, el conjunto se elevará y contemplará el mundo de las ideas. Si no lo hace, los caballos se rebelarán, el carro no podrá elevarse y caerá en el mundo de las cosas, el mundo sensible. El alma acabará en un cuerpo aprisionado con el anhelo de retornar a su mundo original, ese para el que estaba destinado.
Las partes del carro se corresponden con la naturaleza tripartita del alma:
· La parte volitiva, donde residen los apetitos y deseos incontrolados. Es el animal negro y rebelde.
· El ánimo, bajo la forma de caballo blanco, es la parte que aspira siempre a la verdad y al bien.
· El auriga, el hombre que los dirige, simboliza la razón, es el encargado de controlar los apetitos.
1.5. Ética y política
Dado que la sociedad debe existir para satisfacer las necesidades de los hombres, y que éstos no son independientes unos de otros ni autosuficientes para abastecerse, el primer fin que debe garantizar toda sociedad es un fin económico. Los hombres tienen diferentes capacidades y habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle las que posee por naturaleza, lo que introduce la división del trabajo en la organización de la sociedad.
A medida que la sociedad aumenta en número de ciudadanos, los recursos necesitan ser ampliados, lo que puede dar lugar a la conquista de territorios vecinos para satisfacer las necesidades de todos, conduciendo a la guerra; pero si seguimos el mismo principio de división del trabajo tendrá que haber especialistas en la guerra, que sean los encargados exclusivamente de las actividades bélicas.
Faltaría determinar quiénes serán los encargados de gobernarla. A la clase de los artesanos y de los guardianes hemos de añadir una tercera clase, la de los gobernantes. Éstos serán elegidos de entre los mejores de los guardianes, que serán llamados desde entonces "auxiliares", reservando el término de guardianes para la clase de los gobernantes.
a. Las clases sociales en la República
Del análisis de las necesidades sociales que debe cubrir una sociedad ideal se deduce pues, la necesaria existencia de tres clases sociales: la de los artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de los gobernantes o guardianes. Pero cada una de estas clases ha de tener unas características distintas a las que poseen en la sociedad actual dice Sócrates.
La clase de los artesanos, que generalmente realiza las actividades productivas pero no obtiene los beneficios económicos de su producción, lo que es fuente de conflictos, ha de ser en la ciudad ideal la poseedora de la riqueza; del mismo modo será la única clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia; y ha de permitírsele disfrutar de los goces materiales que derivan de la posesión de la riqueza.
La clase de los guerreros o auxiliares, por el contrario, no puede tener acceso la riqueza, para evitar la tentación de defender sus intereses privados en lugar de los intereses colectivos, y terminar utilizando la fuerza contra los ciudadanos; estarán desprovistos de propiedad privada, y tampoco tendrán familia, debiendo vivir en unos barracones en los que tengan todo lo necesario para realizar sus actividades, en los que vivirán de forma comunitaria, compartiéndolo todo hombres y mujeres, pues no hay ninguna razón para excluir a las mujeres de ningún tipo de actividad, ya que tanto en el hombre como en la mujer se encuentran similares dones o cualidades naturales, igualmente útiles para la ciudad.
La clase de los verdaderos guardianes o gobernantes, debido a su responsabilidad y a las elevadas tareas que le encomienda Platón, (el buen gobierno y el consiguiente beneficio del conjunto de la sociedad), tampoco tendrá acceso a la propiedad privada ni a la familia, debiendo velar únicamente por el buen gobierno de la ciudad; deberán centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estará alejada de todas las comodidades innecesarias para cumplir su función.
b. Correspondencia entre las clases sociales, tipos de alma y virtudes
| ||
Clase social
|
Tipo de alma
|
Virtud
|
Gobernantes
|
Racional
|
Sabiduría
|
Guerreros
|
Irascible
|
Coraje
|
Artesanos
|
Concupiscible
|
Templanza
|
Si la pertenencia a una clase social viene determinada por la naturaleza del alma, y no por el origen familiar, una sociedad tal ha de dar una importancia primordial a la educación. Será, en efecto, a través de ese proceso educativo como se seleccionen los individuos que han de pertenecer a cada clase social, en función de su tipo de alma; y qué tipo de educación ha de recibir cada individuo en función de la clase social a la que deba pertenecer.
En la República establece Platón detalladamente el programa de estudios que debería imperar en la ciudad ideal, haciendo especial hincapié en la educación de los gobernantes. Todos los niños y niñas deberían recibir inicialmente la misma formación. Platón considera que la educación recibida en los primeros años de la vida es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la ciudad ideal nadie ha de ser privado de ella, ni en razón de su sexo ni por ninguna otra causa: el proceso educativo tiene, al mismo tiempo que un objetivo formativo, la misión de determinar qué tipo de alma predomina en cada individuo, es decir, su naturaleza, en virtud de la cual formará parte de una u otra clase social.
2. . ARISTÓTELES 384-322
2.1. FÍSICA
La obra de Aristóteles conocida como, Física, es un conjunto de ocho libros, escritos en distintos momentos de su vida, cuyo tema principal es el movimiento de los seres naturales.
Se cree que escribió los cuatro primeros, a los que llamó “Acerca del movimiento”, cuando todavía estaba ligado a la Academia de Platón, mientras que los cuatro últimos son más tardíos. Para Aristóteles la Physis, que traducimos como Naturaleza, es el conjunto de todo lo que existe, tanto los seres celestes como los terrestres. Empieza refutando la doctrina eleática de que el universo tenga unidad, es decir, que el universo sea Uno, inmóvil e inmutable. Contra ella afirma que lo uno es como el ser: se dice de muchas maneras, de modo que cuando hablamos de unidad nos referimos a significados muy diversos entre sí. Critica también a quienes habían puesto como origen del cosmos un único principio; por ejemplo, Tales y el agua, Anaxímenes y el aire, Heráclito y el fuego. También critica a aquellos que habían puesto como principio del cosmos una totalidad indiferenciada, caso de Anaximandro, o formada por una mezcla de elementos, caso de Empédocles.
Para Aristóteles, mediante el cambio, el sustrato adquiere una nueva forma y se ve privado de la forma previa. Todo llega a ser a partir de un sustrato pasivo, de una forma activa y de una privación de forma. Estos son los tres principios de la Physis, que denominamos materia, forma y privación. En cuanto a los principios físicos, el sustrato es la parte material, la forma es lo que imprime el dinamismo al sustrato y la privación es el estado anterior de la forma actual. El sustrato es lo que permanece antes, durante y después de un cambio físico, la forma es lo que ha variado y es actual, mientras que la privación es lo que ha dejado de ser y ha perdido su actualidad.
La materia de lo que algo está compuesto es una de las causas de lo que le ocurre a ese algo. La forma de algo, o sea, su esencia y propiedades, es otra causa posible de los cambios de ese algo. Aquello que produce de modo directo el movimiento o reposo de algo es también un tipo de causa. La finalidad de algo, es decir, aquello para lo que se hace algo, es asimismo una causa.
El físico debe distinguir entre tres tipos de conocimiento:
a) El del primer motor, inmóvil, causa del movimiento del universo, del que se ocupa la filosofía primera.
b) El de los seres móviles eternos e indestructibles, del que se encarga la astronomía.
c) El de los seres móviles y perecederos, del que se ocupan diversas ciencias naturales.
2.2. ALMA Y CONOCIMIENTO
Para Aristóteles, la piedra angular del conocimiento es la experiencia y la información que nos llega por los sentidos. Información que, más tarde, nuestra razón se encarga de abstraer y analizar. Se trata, por tanto, de un aprendizaje inductivo. Mediante la observación de reglas particulares, podemos llegar a tener una premisa universal, en vez utilizar del sistema deductivo de los racionalistas, que lo desarrollan en la otra dirección: de lo universal a lo particular.
Este nuevo enfoque del conocimiento sería el primer paso hacia el método científico tal y como lo conocemos. Es por esto que Aristóteles puede ser considerado uno de los primeros empiristas, pese a que siempre someterá el conocimiento sensible a la razón. La base de su sistema era encontrar una explicación racional y cierta del mundo que nos rodea.
Aristóteles, también, en su teoría antropológica, sosteniendo que todo cuerpo está constituido por materia y forma, que componen un todo único. Así, el ser humano es un compuesto de alma con forma de cuerpo, cuya principal característica es la razón.
Aristóteles se interesa por las virtudes de la «parte racional» del alma, especialmente las virtudes intelectuales que apuntan al conocimiento de la verdad y que pueden adquirirse mediante instrucción. Pero la importancia que Aristóteles concede a la superioridad de la vida teórica no puede hacernos olvidar que se trata solamente de una «imitación» del dios; es decir, que la vida de hombre no puede ser únicamente teórica, del mismo modo que «sustancia» no puede ser el único sentido de la palabra «ser».
Para Aristóteles, como para Platón, la práctica de la virtud debe conducir a la felicidad, pues la felicidad es aquello que se quiere absolutamente, no como medio para algo mejor sino como un fin en sí mismo.
La felicidad no reside en la inmortalidad del alma, pues lo único inmortal o subsistente en el tiempo son las especies y los géneros, (la especie humana, no los individuos que la componen). Por ende la felicidad consiste en el bienestar consigo mismo y con los demás.
A esta concepción de la felicidad subyace, sin duda, la extrema importancia que Aristóteles atribuye a los ideales griegos de autonomía y de autarquía; es decir, del hombre que es libre para conducir su vida y que valora, tanto como la justicia y la verdad, la amistad y la libertad, que, lejos de obtenerse separándose de los semejantes, solo pueden ganarse habitando entre ellos políticamente.
2.3 ÉTICA Y POLÍTICA
La ética de Aristóteles es teleológica, es decir, que identifica el bien con un fin. El filósofo defiende esta idea porque entiende que cuando los hombres actúan es porque buscan alcanzar un objetivo concreto, principalmente, la felicidad en la vida.
Aristóteles identifica la felicidad con las virtudes, y divide las mismas en dos ramas, las éticas (aquellas que están destinadas a dominar la parte irracional de nuestra alma) y las dianoéticas (que se corresponden con la naturaleza racional del ser humano). Entre las primeras encontramos la fortaleza, la templanza y la justicia, mientras que en el segundo grupo estarían la prudencia y la inteligencia.
Somos los que hacemos día tras día. La excelencia no es un acto, sino un hábito.
La virtud no es otra cosa, según Aristóteles, que la “dorada mediocridad”, es decir, el punto medio entre dos extremos. Así, por ejemplo, Aristóteles establece la valentía en el punto medio entre la temeridad y la cobardía.
Pero ¿cómo podemos alcanzar la virtud? Mediante hábitos, nos responde. Una repetición continua que debería llevarnos finalmente a la excelencia. Y es de suma importancia que cuidemos esas acciones, porque mediante la virtud es como el hombre puede dominar su parte irracional y de este modo llegar a alcanzar su naturaleza racional, y con ella, la felicidad.
Esta ética desemboca en la política, y en ella sostiene la idea de que el hombre, como ser racional que es, desarrolla sus fines dentro de la comunidad. Existen tres formas de gobierno puras –sujetas a la virtud–, mientras que existen también tres formas desvirtuadas de las mismas.
Entre las primeras, según el número de gobernantes, estarían la monarquía (el gobierno de uno solo, el más sabio y virtuoso), la aristocracia (el gobierno de unos pocos) y la democracia (el gobierno de muchos) Las segundas serían entre la tiranía, la oligarquía y la demagogia.
El orden en el cual se solventan esas necesidades primarias es el de lo que Aristóteles denomina el «hogar» (oikos), el ámbito de lo «económico». Pero Aristóteles señala como la invención más beneficiosa para la especie la de quienes crearon la polis, que justamente comienza allí donde los hombres ya tienen suficiente para sobrevivir (es decir, no tienen que vivir anclados a la necesidad natural) y pueden empezar, por tanto, a decidir libremente sobre el género de vida que quieren vivir.
Para Aristóteles, el mejor y más justo gobierno sería la monarquía, pero adolece de un gran problema: es el sistema más difícil de alcanzar y el que está sujeto a la peor degradación, la tiranía, por lo que apuesta por que la elección de cada uno de estos sistemas se haga de acuerdo a las circunstancias de cada país.
2.4. RETÓRICA ARISTOTÉLICA
Inicialmente advertimos que Aristóteles en su juventud participó en la polémica de la Academia frente a la Retórica de Isócrates, esto se puede observar, ya desde el comienzo de su actividad docente, una actitud propia, algo diferente de la de su maestro Platón.
Si inicialmente Aristóteles, frente a las teorías de los sofistas, se identificó con algunas de las enseñanzas de Platón, pronto defendió ideas contrarias a las de su maestro, y proclamó que la Retórica era una verdadera ciencia y una epistéme. Uno de los propósitos de Aristóteles al componer su Retórica, que parte del Gorgias y del Fedro platónicos, fue contrarrestar la baja estimación a la que, tras los juicios de su profesor, había llegado. Aristóteles abrió una escuela de Retórica en competencia con la de Isócrates, cuando aún era alumno de la Academia de Platón, y es probable que el texto aristotélico sea una colección de apuntes de clase recogidos y publicados por los alumnos, después de su muerte.
Aristóteles, siguiendo a Platón, distingue entre los razonamientos «apodícticos» y los «dialécticos». Los primeros pertenecen al ámbito de la «verdad», y de ellos se ocupan los filósofos; los segundos están dentro del terreno de las opiniones sobre las que discuten los retóricos.
La retórica es la facultad de considerar, en cada caso, lo que sirve para persuadir y este objeto no lo comparte con ningún otro arte ni ciencia ya que cada una de las demás disciplinas abarca sólo la enseñanza y la persuasión sobre un objeto específico, como la medicina que trata sobre la salud y sobre la enfermedad, y la geometría sobre las propiedades de las magnitudes, y así las demás artes.
La Retórica aristotélica como el conjunto de nociones estéticas, literarias, lógicas, psicológicas y éticas, consta de tres libros: el primero, tras la introducción, trata de los conocimientos y de las técnicas del orador; el segundo describe las pasiones y los sentimientos del oyente y el tercero se ocupa de la elaboración y de las propiedades del discurso.
3. . FILOSOFÍA HELENÍSTICA
3.1. Cínicos
3.2. Epicúreos
3.3. Estoicos
3.4. Escépticos
SEMANA DEL 01 AL 05 DE JUNIO DE 2020
Junio 01 de 2020
Buenas noches.
Como todos los martes agradezco su asistencia puntual a la sesión de clase a partir de las 12:05 p.m., utilizando el I.D. : 72451974112 y la contraseña 126625.
Muchas gracias,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
Mayo 29 de 2020
ACTIVIDAD DE FILOSOFÍA Y ECONOMÍA 10
SEGUNDO PERIODO 2020
CONDUCTA DE ENTRADA:
a. Elija un momento adecuado para ver e interiorizar la película, según el link propuesto en el punto No. 1.
b. Haga una lectura pausada y consciente de los textos de consulta que encontrará en los numerales 2, 3 y 4.
c. A partir de la lectura del punto No. 2 elabore un cuadro comparativo entre ética y moral.
d. Escoja tres personajes de la película y recuerde, que aunque no aparecen explícitamente en los hechos narrados en la misma, George Bush y Sadam Hussein, como presidentes de Estados Unidos e Irak, se convierten en personajes centrales de todo lo que acontece allí en el Kurdistán iraquí (durante el 2003), situado en la frontera entre Irak y Turquía. Teniendo en cuenta, lo que vive, siente, experimenta, padece durante la película, cada uno de esos tres personajes, escogidos por usted, elabore una corta historia de cada uno de ellos, enfatizando en los valores y antivalores que usted aprecia en estos personajes, apoyado en el texto de consulta que encontrará en el numeral 3.
e. Basado en el texto de consulta del numeral 4, diseñe, estructure, construya, invente, cree, ingéniese una pirámide similar a la de Maslow, pero que lleve su propio nombre y que incluya de forma jerárquica sus propias necesidades, aspiraciones, sueños, proyectos, utopías, metas, logros y frustraciones.
f. Cuando considere que su trabajo podrá soportar cualquier control de calidad, envíelo a mi correo, en un archivo Word, con curso y apellidos, antes de las 3:00 p.m. del día 09 de junio de 2020.
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona»: Aristóteles, 385-323 a.C.
2. DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL
En el habla cotidiana normalmente utilizamos las palabras ética y moral como sinónimos, sin embargo, existen diferencias importantes entre ambos términos, o al menos así lo demuestra la historia.
A pesar de que estos conceptos están estrechamente relacionados, existen ciertas diferencias entre ellos y conviene no confundirlos. Éstas se refieren a múltiples características, tanto de orden conceptual como epistemológico.
Definición de ética
La ética es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza los conceptos del bien y el mal, así como otros relacionados. Esta disciplina tiene como objetivo definir de forma racional qué constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque.
Los sistemas éticos, consistentes en prescripciones con respecto a los patrones de conducta que deben seguir las personas, han sido propuestos tradicionalmente desde la filosofía y la religión.
Se considera que la ética se originó en la época de la Antigua Grecia; la filosofía de Platón y la de Aristóteles, así como el estoicismo o el epicureísmo, son algunas de las primeras manifestaciones del uso de este término.
Durante la Edad Media la ética cristiana predominó en el mundo occidental, expandiéndose posteriormente a buena parte del mundo. Más adelante filósofos como Descartes, Hume o Kant recuperarían ideas de los maestros griegos y contribuirían de forma clave a la concepción de la ética de los siglos siguientes.
Definición de moral
La moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que forman parte de una sociedad determinada, de modo que puedan contribuir al mantenimiento de la estabilidad y de la estructura social.
El concepto de moral se encuentra asociado a su coincidencia con las leyes implícitas y explícitas de un grupo social, que se transmiten a los individuos dentro del proceso de socialización al que se someten a lo largo de su desarrollo. En este sentido, la moral parte de las tradiciones y los valores del contexto en que nos criamos.
La moral surgió con toda probabilidad como una consecuencia natural de la organización de los seres humanos en grupos. Dentro del complejo entramado social, las normas de interacción que lo estructuraban se habrían transformado progresivamente en reglas morales y en leyes explícitas, especialmente con la aparición de la escritura.
Las religiones han tenido un gran peso histórico en el establecimiento de códigos morales. Mientras que en el mundo occidental el judaísmo y el cristianismo han determinado en buena parte las normas sociales, en Asia lo han hecho sobre todo el budismo y el confucianismo.
Diferencias entre ética y moral
Muchas personas opinan que hoy en día los conceptos moral y ética significan básicamente lo mismo, al menos desde el punto de vista del lenguaje coloquial.
Sin embargo, desde un punto de vista teórico e histórico podemos encontrar varias diferencias.
1. Objeto de interés
La moral se encarga de determinar qué conductas son adecuadas y cuáles no en un contexto determinado, mientras que la ética se refiere a los principios generales que definen qué comportamientos son beneficiosos para todas las personas.
La ética es una disciplina normativa y la moral es descriptiva; así, la ética se diferencia de la moral en que pretende definir los comportamientos correctos, más que los que son aceptados por una sociedad.
Dicho de otro modo, si la ética es un elemento más bien estático que sirve como referencia para comprender el tipo de comportamientos que regulan el funcionamiento de la sociedad en un contexto determinado, la moral es de carácter aplicado, teniendo en cuenta todo lo que interviene en la decisión de actuar de una u otra forma.
2. Ámbito de aplicación
La ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar principios generales que favorezcan la armonía entre las personas. Por su parte, la moral trata de aplicar las normas determinadas por la ética a un gran número de situaciones concretas, según la descripción de lo que ocurre en cada caso.
Por tanto la ética tiene un carácter teórico, abstracto y racional, mientras que la moral hace referencia a lo práctico, diciéndonos cómo debemos comportarnos en nuestra vida cotidiana a través de reglas y afirmaciones más o menos explícitas.
3. Origen y desarrollo
Las normas éticas son desarrolladas por personas concretas a través de la reflexión y la evaluación de lo que se entiende por la naturaleza humana. Posteriormente dichos individuos aplicarán las normas a su conducta.
En algunos casos la ética individual puede influir a un gran número de personas, llegando incluso a convertirse en una tradición; esto ha sucedido frecuentemente en el caso de las religiones, sistematizaciones de las ideas de sus profetas. Una vez alcanzado este punto, pasaríamos a hablar de moral para referirnos a la transmisión intergeneracional de tal sistema ético.
De forma sintética podemos decir que la ética tiene un origen individual, mientras que la moral se deriva de las normas de nuestro grupo social, determinadas a su vez por un sistema ético previo. La moral es la generalización de esa clase de descripciones sobre lo que es bueno y lo que es malo, su manera de conformar una abstracción sobre lo que debe hacerse y lo que debe ser evitado.
4. Capacidad de elección
Como hemos dicho, la ética parte de la reflexión individual, mientras que la moral tiene una naturaleza más impositiva y coercitiva: si una persona no cumple las normas sociales es probable que reciba un castigo, sea de tipo social o legal, ya que la moral no puede ser creada por una sola persona, sino que tiene que ver con las ideas compartidas de lo que es bueno hacer y lo que es malo o lo que, incluso, debe ser motivo de castigo.
La ética se fundamenta en el valor intelectual y racional que los individuos otorgan a sus actitudes y creencias, a diferencia de la moral, que viene determinada por la cultura y por consiguiente es de tipo más bien irracional e intuitivo. No podemos elegir la moral, tan sólo aceptarla o rechazarla; por tanto, tiene que ver con la conformidad con las normas de nuestro grupo social.
5. Modo de influencia
Las normas morales actúan en nosotros desde el exterior o bien desde el inconsciente, en el sentido de que las interiorizamos de forma no voluntaria a medida que nos desarrollamos dentro de un grupo social determinado. No podemos permanecer al margen de ellas; siempre las tenemos en cuenta, ya sea para defenderlas o para rechazarlas.
La ética depende de elecciones voluntarias y conscientes, ya que este concepto define la identificación y el seguimiento de unas normas determinadas por tal de actuar del modo que nos parezca correcto desde un punto de vista personal. Además, al ser de ámbito más bien individual, da un cierto margen a reflexionar sobre si algo está bien o no, dependiendo de las circunstancias.
6. Grado de universalidad
La ética tiene la pretensión de ser universal, es decir, de poder ser aplicada en cualquier contexto, ya que idealmente parte del uso guiado del pensamiento, no de la obediencia ciega a normas rígidas. Esta disciplina busca, por tanto, establecer verdades absolutas que se mantengan como tales independientemente del contexto en el que se apliquen, siempre y cuando la persona tenga la capacidad de actuar de forma racional. Kant, por ejemplo, intentó plantear principios éticos objetivos, por encima de la cultura o la religión.
La moral varía en función de la sociedad; conductas que pueden estar aceptadas en algunos grupos sociales, como la violencia de género o la explotación infantil, serían consideradas inmorales por personas de otras sociedades, así como desde un punto de vista ético. En este sentido podemos decir que la moral está influida en gran medida por el relativismo cultural.
3. TIPOS DE VALORES O PRINCIPIOS QUE RIGEN NUESTRAS VIDAS
Los seres humanos no actuamos de forma totalmente impredecible; detrás de nuestros actos hay una serie de metas, objetivos, la mayoría de los cuales son compartidos y pueden ser expresados en palabras.
Pero aquello que nos mueve a actuar no tiene por qué ser simplemente una necesidad concreta relacionada con nuestro estado fisiológico, como el hambre o el frío. Al ser animales racionales (Aristóteles), somos capaces de crear nuevas formas de motivación mediante el pensamiento abstracto.
¿Qué son los valores?
Los valores son conceptos que guían nuestra manera de comportarnos. Cada persona tiene una escala de valores que expresa cómo se priorizan ciertos aspectos de la vida sobre otros, y cuáles son defendidos con mayor vehemencia.
Así pues, una persona que tenga en alta estima el valor de la paz tendrá una manera de ver las cosas muy diferente a otra persona que por encima de la paz valore la supervivencia, o que otra que defienda en primer lugar el respeto a las tradición.
A continuación encontraremos un listado de los principales valores.
1. Valores personales
Este tipo de valores está definido por ser aplicado en el día a día a través de las acciones más sencillas y, especialmente, a través de los hábitos. Por consiguiente, los valores personales se caracterizan por aplicarse a prácticamente todos los ámbitos y contextos de la vida, no se limitan a un solo lugar o tipo de actividad.
Por ejemplo, el respeto por un hijo acostumbra a ser un valor personal, ya que tiene vigencia en todos los contextos.
2. Valores laborales
Los valores laborales están relacionados con nuestra manera de actuar en un contexto profesional, es decir, en el ámbito del trabajo (producción, trasformación de recursos, bienes y servicios). Por ejemplo, se entiende que si los valores laborales de una persona no encajan con los valores de la empresa, se crea un conflicto implícito que genera incomodidad en el trabajador y problemas en el funcionamiento de la empresa.
Algunos ejemplos de valores laborales son la perseverancia, la innovación, el esfuerzo y la adaptación al cambio.
3. Valores de empresa
Lo que caracteriza a los valores de empresa es que pretenden ser tanto un estilo de producción como un componente del marketing de una organización. No están adscritos a una persona física, sino a una jurídica, y por consiguiente no surgen naturalmente de una persona real, sino que son una construcción social que influye sobre cómo se trabaja en la empresa (agentes económicos: empresas, personas, familias, el estado).
4. Valores religiosos
Los valores religiosos están ligados a un sistema de creencias fundamentadas en la fe de una religión determinada. Por definición, las religiones incluyen un sistema de símbolos, dogma religioso y ciertos rituales compartidos por varias personas, de modo que los valores religiosos también están relacionados con este factor social por el que unos creyentes influyen sobre las decisiones y valoraciones de otros, muchas veces castigando a quien piensa diferente en un aspecto que resulta conflictivo.
5. Valores familiares
Este tipo de valores está relacionado con la experiencia de la pertenencia a una familia. Con el establecimiento de los vínculos afectivos fuertes que caracterizan a la familia, llegan también valores usados para poner orden en el modo en el que no relacionamos con el resto de miembros de esta.
Por ejemplo, el respeto a los mayores puede estar muy presente en una familia, mientras que en otra el valor de "protección del débil" puede estar por encima lo cual hace que se trate con un mayor paternalismo al abuelo o abuela.
6. Valores sociales
Los valores sociales no se limitan a un círculo social concreto tal y como sí pasa con los familiares, sino que pueden ser extendidos a toda la población. El respeto por el descanso de los demás, que se traduce en intentar hacer poco ruido por la noche, es un valor social, y lo mismo ocurre con el respeto del derecho de privacidad.
7. Valores políticos
Los valores políticos tienen que ver con el modelo político ideal para una persona, que tiene que ver con la gestión pública de los recursos, buscando el bienestar de toda la población. La libertad individual, por ejemplo, suele ser uno de los valores más defendidos por la tendencia política liberal, mientras que el acceso universal a los bienes básicos (bienes y servicios públicos y privados) suelen ser más reivindicados por la izquierda.
8. Valores estéticos
Este conjunto de valores tiene que ver con formas de percepción sensorial y el modo en el que estos inducen apreciaciones estéticas determinadas. Por eso, son especialmente importantes en el arte, pero no se limitan a este ámbito, dado que también son relevantes en artesanía y en el diseño en general, sea artístico o no.
La simplicidad, la armonía o el gusto por lo extraño son valores estéticos.
9. Valores éticos
Aquellos valores relacionados con la moral son los estéticos, principios que sirven para distinguir de una manera relativamente clara entre el bien y el mal y que son, en cierto sentido, apriorísticos: no tienen que ver tanto con un contexto determinado ni con la utilidad de una estrategia sobre otra, sino que tienen valor por sí mismos.
El respeto y la paz son valores éticos.
10. Valores materiales
Los valores materiales designan qué aspectos materiales de vida tienen valor sobre otros. Por ejemplo, hay personas que viven con muy poco de manera voluntaria, mientras que otras, a pesar de ser de clase media, sienten una gran frustración por no poder permitirse una gran cantidad de grandes lujos.
4. LA PIRÁMIDE DE MASLOW O JERARQUÍA DE LA NECESIDADES HUMANAS
La pirámide de Maslow forma parte de una teoría psicológica que indaga acerca de la motivación y las necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos. Según Abraham Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.
Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
Abraham Maslow introdujo por primera vez el concepto de la jerarquía de necesidades en su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro “Motivation and Personality”. Más tarde, el hecho de que esta jerarquía se representara gráficamente en forma de pirámide hizo que el núcleo de la teoría pasase a ser conocido como pirámide de Maslow. Maslow centraba su atención en aprender sobre qué hace a la gente más feliz y lo que se puede hacer para mejorar el desarrollo personal y la autorrealización. Para aspirar a las metas de autorrealización, antes han de cubrirse las necesidades anteriores como alimentación y seguridad. Por ejemplo, solo nos preocupamos de temas relacionados con la autorrealización si estamos seguros que tenemos un trabajo estable, comida asegurada y unas amistades que nos aceptan.
Como veremos, la pirámide de Maslow tiene cinco niveles de necesidades:
1. Necesidades fisiológicas
Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.
Así pues, en este estrato de necesidades se encuentran aquellas que hacen posible los procesos biológicos fundamentales y as u vez permiten que la existencia del cuerpo sea viable. Proporcionan cobertura a las funciones fisiológicas que mantienen el equilibrio en nuestros tejidos, células, órganos y, especialmente, nuestro sistema nervioso.
Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya que las demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel.
2. Necesidades de seguridad
En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades de seguridad son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo eslabón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, al orden, la estabilidad y la protección.
Puede decirse que las necesidades que pertenecen a este nivel de la pirámide de Maslow tienen que ver con las expectativas y con el modo en el que las condiciones de vida permiten desarrollar proyectos a medio y a largo plazo. Se fundamentan en una especie de "colchón" basado tanto en bienes como en derechos y capital social.
Aquí figuran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de sasalud.
3. Necesidades de afiliación
Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y tienen sentido cuando las necesidades anteriores están satisfechas.
Para Maslow, esta necesidad se expresa cuando las personas buscan superar los sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos entre ellas y ciertas personas. Es decir, cuando se intenta trascender el ámbito individual y establecer vínculos con el entorno social.
Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social. La pertenencia a un colectivo, ya sea más o menos pequeño, ayuda a aportar sentido a lo que se hace en el día a día, y además el contacto personal y las relaciones sociales que favorecen estos lazos nos estimulan de un modo que, para Maslow, la experiencia resultante puede ser calificada de necesidad.
Ejemplos de estas necesidades son el amor correspondido, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social.
4. Necesidades de reconocimiento
Este nivel de la jerarquía de necesidades humanas también es conocido como necesidades de estima, y tiene que ver con el modo en el que nos valoramos nosotros y nos valoran los demás, el resto de la sociedad.
Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow, aparecen las necesidades de reconocimiento como aquellas que favorecen el fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y piensa que es valiosa dentro de la sociedad. Cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.
5. Necesidades de autorrealización
Por último, en el nivel más alto se encuentra la necesidad de autorrealización y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc.
Este nivel de la pirámide de Maslow es uno de los rangos de la jerarquía de necesidades más difíciles de definir, porque tiene que ver con objetivos altamente abstractos y que no se consiguen con acciones concretas, sino con cadenas de acciones que se producen durante periodos relativamente largos. Por consiguiente, cada individuo tendrá necesidades de autorrealización diferentes y personalizadas.
Referencias bibliográficas:
· Boeree, George. (2003). Teorías de la personalidad, de Abraham Maslow. Traducción: Rafael Gautier.
· Camino Roca, J.L. (2013). Los Orígenes de la Psicología Humanista: el Análisis Transaccional en psicoterapia y educación. Madrid: CCS.
· Mahmoud A. Wahba, Lawrence G. Bridwell. (2004). Maslow reconsidered: A review of research on the need hierarchy theory. Baruch College, The City University of New York USA.
· Maslow, A. H. (1982). La Personalidad Creadora. Barcelona: Kairós.
· Rosal Cortés, R. (1986). El crecimiento personal (o autorrealización): meta de las psicoterapias humanistas. Anuario de psicología / The UB Journal of psychology. Núm.: 34.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
SEMANA DEL 26 AL 28 DE MAYO DE 2020
Mayo 25 de 2020
Buenas noches.
Como todos los martes agradezco su asistencia puntual a la sesión de clase de 12:05 a 12:45 p.m., utilizando el I.D. : 76850802515 y la contraseña 778812.
Muchas gracias,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
Buenas noches.
Como todos los martes agradezco su asistencia puntual a la sesión de clase de 12:05 a 12:45 p.m., utilizando el I.D. : 7410867221 y la contraseña 195712.
Muchas gracias,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
Mayo 12 de 2020
Buenos días favor utiliza el I.D. 78032780644 contraseña 195712.
Gracias
SEMANA DEL 18 AL 21 DE MAYO DE 2020
MITO DE LA CAVERNA

MITO DE LA CAVERNA

Mayo 18 de 2020
Buenas noches.
Como todos los martes agradezco su asistencia puntual a la sesión de clase de 12:05 a 12:45 p.m., utilizando el I.D. : 78406570197 y la contraseña 161542.
Muchas gracias,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez