OCTUBRE 27 DE 2020
EVALUACIÓN BIMESTRAL DE ECONOMÍA
CUARTO PERIODO
Hora: 10:30 a 11:10 a.m.
OCTUBRE 26 DE 2020
Buenos días.
Por favor ingresar a partir de la 1:00 p. m., para atención, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 202020.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
AGOSTO
31 DE 2020
EVALUACIÓN
BIMESTRAL DE ECONOMÍA
TERCER
PERIODO
Hora:
10:30 a 11:10 a.m.
AGOSTO 24 DE 2020
Buenos días.
Por favor ingresar a clase, a partir de la 11:10 a. m., con los siguientes datos: I.D. 78679994286, contraseña 331166.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
A partir del siguiente video defina y dé ejemplos de los conceptos de activo y pasivo en economía.
https://youtu.be/mcR65CGspFc
AGOSTO 21 2020
Buenos días.
Por favor ingresar a la sala de reuniones, a partir de la 2:00 p.m., para atención a padres y alumnos, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 778820.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
AGOSTO 18 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 11:10 a. m., con los siguientes datos: I.D. 78758300090, contraseña 152980.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
AGOSTO 11 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 11:10 a. m., con los siguientes datos: I.D. 74379608334, contraseña 284412.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
AGOSTO 04 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 11:10 a. m., con los siguientes datos: I.D. 77035991603, contraseña 11E9912.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
JULIO 21 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a clase, mañana, a partir de la 11:10 a.m., con los siguientes datos: I.D. 72968629269, contraseña 252627.
Mil gracias.
Cordialmente,
Buenas noches.
Por favor ingresar a la sala de reuniones, mañana, a partir de la 1:00 p.m., para atención a padres y alumnos, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 125577.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
POR FAVOR, TENER EN CUENTA LA SIGUIENTE INVITACIÓN PARA EL DÍA 11 DE JUNIO 2020
JUNIO 10 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a la sala de reuniones, si lo requiere, mañana, a partir de la 1:00 p.m., para atención a padres y alumnos, con los siguientes datos: I.D. 7410867221, contraseña 125577.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
JUNIO 09 DE 2020
BUENOS DÍAS
EVALUACIÓN BIMESTRAL DE ECONOMÍA
SEGUNDO PERIODO
HORA: 3:00 P.M.
PRESIONE AQUÍ PARA PRESENTAR BIMESTRAL
Junio 05 de 2020
GUÍA DE ESTUDIO ECONOMÍA
GRADO 10
SEGUNDO PERIODO
A. Poderes Públicos
1. Ramas del poder Público
2. Organismos del Estado
B. Formas de gobierno
1. Antecedentes.
2. Autocracia
3. Democracia
4. Formas de gobierno
C. Estado
1. Definición
2. Diferencias entre estado, nación, gobierno
3. Descripción del estado
A continuación les comparto un material de apoyo para preparar la evaluación bimestral.
1. PODERES PÚBLICOS

En 1945, por medio de una reforma política, se formaron las tres ramas del poder público que actualmente conocemos; y en 1991, a raíz de la expedición de la nueva Constitución, se determinó dividirlo en ramas y órganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya mencionadas (legislativa, judicial y ejecutiva); mientras que los órganos se dividieron en organización electoral y organismos de control.
Ramas del poder público
-La Rama Ejecutiva, en cabeza del presidente de la República, está compuesta por gobernaciones, alcaldías y ministerios, principalmente. Su papel está consagrado en el artículo 115 de la Constitución Nacional.
-La Rama Legislativa cuenta con una estructura bicameral que integra al Congreso en Senado y Cámara de Representantes. La elección es por medio del voto popular y sus miembros deben tener un mínimo de 30 años de edad.
El Senado está compuesto por 102 miembros, dos de ellos en representación de las comunidades indígenas. Entre tanto, a Cámara de Representantes la conforman 166 miembros de los que 161 son elegidos según su circunscripción territorial (departamentos y Distrito Capital) y los cinco restantes representan a comunidades afrodescendientes, indígenas, colombianos en el exterior y minorías políticas.
-La Rama Judicial se ocupa de administrar la justicia en Colombia. La componen organismos como la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación, un organismo adscrito.
-Los organismos autónomos constituyen entidades que sirven al Estado. Entre ellos están órganos de control como el Ministerio Público o Procuraduría y la Contraloría, así como el Consejo Nacional Electoral, y el Banco de la República.

2. FORMAS DE GOBIERNO
Antes de abordar el tema de formas de gobierno aclaremos que existen sistemas políticos que en la realidad, no siempre coinciden, con formas de gobierno implantadas en algún lugar, país o territorio.
Iniciemos diciendo entonces que desde el comienzo de la humanidad y a medida que el hombre fue pasando organizaciones por tribus a conglomerados cada vez más numeroso y extensos, en cuanto a su territorio, creció también la necesidad crear normas, acuerdos, leyes para mantener la armonía, la convivencia y asegurar el bienestar de todos. Así uno de los ejemplos más claros del que tenemos evidencia es el código de Hammurabi, entendido como una compilación de normas, con casi tres mil años de antigüedad, estructuradas bajo el gobierno del rey Hammurabi, en Babilonia.
Por otra parte debemos precisar que existen, por lo menos dos grandes formas de gobierno, que en la realidad, se concretan como regímenes con características particulares, las cuales hacen que se diferencien unos de otros. Así podemos hablar de:
1. Autocracia. En esta forma de gobierno todo el poder está centrado en una persona o entidad. Proviene del griego autokrateia, donde autos significa, uno mismo y krateia, poder. Además en la autocracia contamos con regímenes totalitarios y autoritarios. En el primero el Estado tiene el control absoluto y en el segundo, se permite la existencia de partidos pero que coincidan con las políticas del régimen que gobierna.
2. Democracia. También proviene del griego y aquí demos, significa pueblo y krateia, poder o gobierno. Aquí todos los habitantes tienen posibilidad de participar en las decisiones y la vida política.
Las formas de gobierno
A partir de las dos grandes formas de gobierno explicadas con antelación, podemos ahora hablar de varios sistemas políticos, existentes en el mundo actual, como formas de gobierno, que de alguna manera encajan dentro de los dos grandes polos definidos anteriormente.
1. República parlamentaria
La república es una forma de gobierno basada en el principio de la soberanía popular, la cual no tiene excepciones. Como parte de las ideas republicanas, en ella se da por supuesto que todas las personas nacen iguales ante la ley y que no existen los derechos hereditarios que puedan quebrantar eso.
La república parlamentaria, por ejemplo, además de no contar con la figura de un rey o reina, se basa en un sistema parlamentario en el que hay una distinción entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. De esta forma se establece una clara diferencia entre poder legislativo y poder ejecutivo.
Países con gobiernos parlamentarios en la actualidad: Alemania, Francia.
2. República presidencialista
En la república presidencialista tampoco hay rey o reina y también hay parlamento. Sin embargo, en este caso, el jefe de Estado es elegido directamente por los votantes, y no por los miembros del congreso o parlamento, y actúa también como Jefe de Gobierno, quedando relativamente unidos los poderes legislativo y ejecutivo.
Países con gobiernos presidencialistas Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Chile.
3. República unipartidista
La forma de gobierno de la república unipartidista se basa en la existencia de un único partido político capaz de acceder al poder y, a la vez, en la celebración de elecciones en las que puede votar o en las que puede presentarse todo el mundo (como independientes). El carácter democrático de este sistema está cuestionado, si bien a la vez tampoco encaja exactamente con el concepto de dictadura, ya que en esta última o no existen elecciones o están muy limitadas.
Estado
|
Partido
|
Sistema adoptado
|
Ideología
|
1949
|
Socialismo
| ||
1948
| |||
1959
|
4. Monarquía parlamentaria
En esta forma de gobierno hay un rey o reina que ejerce como Jefe de Estado, pero su poder está muy limitado tanto por el poder legislativo como por el poder ejecutivo. En muchos países, el tipo de monarquía parlamentaria que se utiliza confiere al monarca un papel puramente simbólico, creado fundamentalmente para dar imagen de unidad o para actuar en casos de emergencia nacional.
Reino Unido y España hoy día mantienen monarquías parlamentarias con características y tendencias de repúblicas parlamentarias, en cuanto sus monarcas cada vez pierden más protagonismo en la vida política de esos países.
5. Monarquía absoluta
En las monarquías absolutas el rey o reina tiene un poder absoluto o casi absoluto para imponer su voluntad al resto de los ciudadanos. Todas las herramientas de imposición de normas creadas para regular la vida social están situadas bajo el poder del monarca, que las puede modificar y no se somete a su control.
Tradicionalmente, las monarquías absolutas se han mantenido legitimadas bajo la idea de que el rey o reina son elegidos por fuerzas divinas para guiar al pueblo.
§ Arabia Saudita: con un estado feudal. La Ley Básica adoptada en 1992, declara que los reyes serán herederos del primer rey. El Corán es la Constitución del país, es decir se regirá por la Sharia o Ley Islámica.
§ Qatar: es un emirato. En abril de 2003 se hace un referéndum y se aprueba la creación de una constitución, que prevé la formación de una Asamblea Consultiva de 45 miembros (15 elegidos por el emir). Esta Constitución no permite la creación de partidos políticos, pero reconoce la libertad de expresión y asociación, el derecho a un juicio justo y consagra la libertad de culto.
§ Emiratos Árabes Unidos: es una federación de monarquías absolutistas.
§ Vaticano es el último resquicio absolutista que queda en el continente europeo, donde el Papa ejerce poder absoluto, donde el Papa acapara tanto el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
6. Dictadura
En las dictaduras se da la figura de dictador, que tiene un control total sobre lo que ocurre sobre la región, y que normalmente ostenta este poder mediante el uso de la violencia y las armas. En cierto sentido, la dictadura es la forma de gobierno en la que alguien tiene la capacidad de dirigir el país tal y como podría dirigir su casa una persona soltera.
Además, al contrario de lo que ocurre en la monarquía absoluta, no se intenta mantener una imagen pública positiva ante los ciudadanos, simplemente se manda sobre ellos utilizando el terror y las amenazas mediante normas basadas en el castigo.
Actualmente por lo menos 30 países padecen el gobierno dictatorial entre ellos: Venezuela, Tailandia, Libia, Congo, Egipto, Somalia, Sudán, Ruanda, Camboya, Yemen, entre otros.
3. EL ESTADO
A. DEFINICIÓN DE ESTADO
El Estado es una forma de organización sociopolítica. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son población, territorio y poder.
B. Diferencias entre Estado, nación y gobierno:
https://youtu.be/tMhzWh4NwuY
ESTADO
|
GOBIERNO
|
NACION
|
El Estado se refiere a las instituciones permanentes que hacen que un país funcione, es el conjunto de instituciones durables que conforman al gobierno de un país.
|
Gobierno se refiere al conjunto de personas que ejercen cargos dentro del Estado. Es decir, el Gobierno está al servicio del Estado.
|
Por otro lado, el concepto de Nación se refiere al conjunto de los habitantes de un país que comparten un mismo origen, son regidos por un mismo gobierno y por lo general tienen una tradición común.
|
C. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO

La descripción del Estado colombiano, se encuentra en el primer artículo de la Constitución Política, de acuerdo con el cual: “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia de interés general.”
Principales características:
1. Estado Social de Derecho: implica que el Estado colombiano, en su organización y funcionamiento, se orienta a buscar la solución a los requerimientos sociales de la población, lo cual se hace en el marco de un conjunto de normas, esto es, el Estado, en su actuar, se rige por el derecho.
2. República unitaria, descentralizada. Colombia está organizado como un Estado unitario (centralización del poder político), pero con un traslado de competencias (facultad para decidir) y recursos de un nivel superior a uno inferior (evidente en la existencia de entidades territoriales como los Departamentos, Distritos y Municipios).
3. Autonomía de las entidades territoriales: los Departamentos, Distritos y Municipios, que conforman el Estado a escala territorial, en el marco de la Constitución y las leyes, tienen la capacidad de: gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, establecer los tributos (impuestos, tasas) y administrar los recursos necesarios para cumplir sus funciones, y participar en las rentas nacionales (recursos económicos).
4. Democrática, participativa y pluralista. Colombia es un Estado cuya soberanía reside en el pueblo, por lo cual es una democracia. Así mismo, en el país se promueve la participación de la ciudadanía (para ser elegidos, elegir y decidir), sin discriminación alguna (pluralista).
5. Fundamentos:
- Respeto de la dignidad humana: reconocimiento del valor del ser humano, y que se predica con respecto de la familia, las diversas culturas, las condiciones de trabajo y la vivienda
- El trabajo: reconocimiento de la actividad humana, libre y lícita que una persona desarrolla, en forma independiente o asalariada, para satisfacer necesidades de diferente naturaleza.
-La solidaridad de las personas: reconocimiento de la obligación, de toda persona, de contribuir al bienestar de los otros seres humanos, en especial de los más necesitados.
6. Principales características
-La prevalencia del interés general: reconocimiento de la conveniencia del interés de la sociedad en su conjunto, antes que de la importancia y valor del interés de una persona.
-La jerarquía normativa: todo Estado se rige por un conjunto de normas, encabezadas por la Constitución Política, que orientan la organización y funcionamiento del Estado, así como las relaciones entre este con su territorio y sus habitantes.
Junio 02de 2020
Buenas noches.
Como todos los miércoles agradezco su asistencia puntual a la sesión de clase a partir de las 11:10 a.m., utilizando el I.D. : 75035765407 y la contraseña 665577.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
Mayo 26 de 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a la clase de mañana a partir de las 11:10 a.m. con los siguientes datos: I.D. 72490456071, contraseña 564312.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
MAYO 12 de 2020
Buenos noches.
Como todos los miércoles agradezco su asistencia puntual a la sesión de clase de 11:10 a 11:50 a.m. No olviden los esferos, cuaderno y su excelente disposición. Para ingresar háganlo utilizando el I.D. : 71199374958 y la contraseña 181045.
Muchas gracias,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez
MAYO 13 DE 2020
2.
FORMAS DE GOBIERNO
Antes
de abordar el tema de formas de gobierno aclaremos que existen sistemas políticos que en la
realidad, no siempre coinciden, con
formas de gobierno implantadas en algún lugar, país o territorio.
Iniciemos
diciendo entonces que desde el inicio de la humanidad y a medida que el hombre
fue pasando organizaciones por tribus a conglomerados cada vez más numeroso y
extensos, en cuanto a su territorio, creció también la necesidad crear normas,
acuerdos, leyes para mantener la armonía, la convivencia y asegurar el
bienestar de todos. Así uno de los ejemplos más claros del que tenemos evidencia
es el código de Hammurabi, entendido como una compilación de normas, con casi
tres mil años de antigüedad, estructuradas bajo el gobierno del rey Hammurabi,
en Babilonia.
Por
otra parte debemos precisar que existen, por lo menos dos grandes formas de gobierno,
que en la realidad, se concretan como regímenes con características
particulares, las cuales hacen que se diferencien unos de otros. Así podemos
hablar de:
1. Autocracia. En esta forma de gobierno
todo el poder está centrado en una persona o entidad. Proviene del griego
autokrateia, donde autos significa, uno mismo y krateia, poder. Además en la
autocracia contamos con regímenes totalitarios y autoritarios. En el primero el
Estado tiene el control absoluto y en el segundo, se permite la existencia de
partidos pero que coincidan con las
políticas del régimen que gobierna.
2. Democracia. También proviene del griego
y aquí demos, significa pueblo y krateia, poder o gobierno. Aquí todos los
habitantes tienen posibilidad de participar en las decisiones y la vida
política.
Mayo 19 de 2020
SEMANA DEL 18 AL 21 DE MAYO DE 2020
Mayo 19 de 2020
Buenas noches.
Por favor ingresar a la clase de mañana a partir de las 11:10 a.m. con los siguientes datos: I.D. 71106554361, contraseña 121589.
Mil gracias.
Cordialmente,
Licenciado Jorge Ibarra Montañez